Por conducto de la iniciativa E4J la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito ha creado y elaborado conjuntamente con académicos una serie de módulos universitarios revisados por homólogos y otras herramientas destinados a ayudarles a impartir enseñanza sobre temas vinculados a las amenazas contemporáneas más cruciales. Concretamente, la iniciativa E4J tiene por objeto apoyar a los catedráticos y académicos de la educación superior en su empeño por transmitir conocimientos y generar una mayor comprensión de las cuestiones relacionadas con el estado de derecho, centrándose en los temas de la prevención del delito y la justicia penal, la lucha contra la corrupción, la delincuencia organizada, la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes, el tráfico de armas de fuego, la ciberdelincuencia, los delitos contra la vida silvestre, los bosques y la pesca, la lucha contra el terrorismo y la integridad y la ética. Más de 600 académicos y expertos nacionales de más de 550 universidades y 114 países han contribuido al desarrollo de la serie de módulos universitarios y han participado en actividades conexas. Desde su creación, E4J ha reunido a más de 1700 catedráticos con el propósito de ayudarles en su labor de impartir enseñanza sobre las cuestiones relacionadas con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 16 y con el estado de derecho. Además, varios asociados apoyan de manera activa la iniciativa en la difusión y traducción de los módulos en distintos idiomas para ponerlos a disposición de un público diverso y mundial.
Los módulos universitarios están concebidos como recursos didácticos independientes o como un medio para reforzar cursos existentes en materia de criminología, derecho, ciencias políticas, relaciones internacionales, sociología y muchas otras disciplinas. El planteamiento selectivo permite a los catedráticos amoldarse al programa actual. Otra opción es utilizar la característica “arme su propio curso” y combinar los módulos de distintas áreas temáticas en función de sus necesidades.
Invitamos a los académicos a que utilicen los materiales de la iniciativa E4J, que son de fuente abierta y gratuitos, que nos transmitan sus opiniones y se sumen a nuestra red de E4J para comprobar cómo pueden estrechar la colaboración las Naciones Unidas y los académicos. Unamos nuestras fuerzas para formar a los líderes del mañana y preparar a la siguiente generación para hacer frente a los desafíos mundiales más acuciantes que plantea la delincuencia y para ayudar a que se alcance el ODS 16, que promueve sociedades más justas, pacíficas e inclusivas.
Condiciones de uso y descargos de responsabilidad para los módulos universitarios
Esta característica -que se está elaborando- permitirá a los catedráticos configurar su propio curso eligiendo y combinando elementos de los diversos módulos universitarios de la iniciativa E4J, en su totalidad o en forma parcial, comprendidos en distintas esferas temáticas, en consonancia con sus necesidades.
La serie de pódcast mundiales de E4J, titulada “Voces Académicas”, reúne a voces notorias de instituciones académicas de todo el mundo para reflexionar sobre la importante labor que desempeña la enseñanza superior en la promoción de los ODS y en la orientación de las deliberaciones sobre políticas al facilitar la investigación y los criterios de referencia necesarios para la elaboración de políticas de base empírica sobre cuestiones que nos atañen a todos.
La iniciativa E4J está preparando una plataforma de creación de redes, en la que ya se encuentran cientos de académicos y catedráticos que pronto podrán conectarse entre sí y con el equipo de la iniciativa. Si quiere sumarse a este grupo de profesionales entregados a su tarea, sírvase registrarse mientras E4J sigue expandiendo la red.
Consulte aquí información sobre los eventos ya celebrados y los que se realizarán en el futuro, las convocatorias, las oportunidades y las experiencias recogidas en la web relacionados con las diversas esferas temáticas de la serie de módulos universitarios de la iniciativa E4J.
De no haber sido por la pandemia global de COVID-19, la sede de UNODC hubiera estado repleta de académicos, docentes, expertas y expertos, y representantes de organizaciones internacionales y corporaciones multinacionales reunidos para la conferencia más grande bajo el auspicio de Naciones Unidas, esto con el fin de discutir la relación crucial entre la educación y el estado de derecho.
En lugar de eso, más de 2,100 participantes de 109 países se reunieron de manera virtual, y segura, para un evento de Serie de Diálogos Globales sin precedente, en el marco de la iniciativa de UNODC Educación para la Justicia, en el cual se debatieron perspectivas progresistas para reimaginar una educación para sociedades más pacíficas, justas e inclusivas.