Los valores y las aptitudes sociales no se aprenden de la noche a la mañana. Por consiguiente, es esencial que los niños adquieran elementos fundamentales y conocimientos generales sobre temas del estado de derecho en una etapa temprana. Abordar esas cuestiones en los comienzos del desarrollo educativo de los niños les aporta los conocimientos básicos y las habilidades necesarias para a un tiempo comprender y reaccionar cuando se hallan confrontados a la corrupción, la violencia y otras formas de delincuencia en sus vidas. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible solo pueden alcanzarse si las generaciones futuras se adhieren a las normas éticas y equitativas ante las que deben rendir cuentas los sectores público y privado. Gracias a este aprendizaje tan precoz, podrán gradualmente cuestionarse y modificarse las actitudes frente a la delincuencia, la violencia y la corrupción.
Con miras a ese objetivo, la iniciativa E4J se centra en promover e inculcar valores como la aceptación, la integridad, el respeto y la equidad en la enseñanza primaria (6 a 12 años de edad). Los materiales educativos de la iniciativa contribuirán a fomentar la resiliencia en los niños. Además, esas herramientas los dotarán de competencias como la solución de conflictos, la reflexión crítica, el trabajo en equipo y la empatía. Dichos valores y competencias son esenciales para disminuir la tolerancia de la delincuencia y la violencia y su aceptación, y para ayudar a los niños a resolver dilemas éticos.
El trabajo que se está llevando a cabo en el marco de esta iniciativa no solo consigue dotar a los niños y los jóvenes de conocimientos y aptitudes valiosos, sino que también procura integrar e incorporar una perspectiva de género en la totalidad de sus actividades y recursos.
Los materiales educativos de la iniciativa E4J también respaldarán la educación relativa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030, en particular los Objetivos 4, 5, 10 y 16. Se han preparando algunos productos y actividades destinados a la enseñanza primaria en colaboración con la UNESCO . La UNODC ha elaborado otros materiales didácticos con la participación de educadores, organizaciones internacionales y no gubernamentales y, lo que es más importante, de los niños, y en consulta con ellos.
Encontrará aquí herramientas y materiales educativos elaborados por la iniciativa Educación para la Justicia y otros interesados pertinentes dirigidos a niños de 6 a 12 años. Es un espacio en el que los niños pueden ver vídeos educativos, crear historietas y divertirse con juegos educativos.
La iniciativa Educación para la Justicia ha puesto en marcha una biblioteca de recursos en línea con materiales educativos apropiados para cada edad sobre cuestiones relativas al estado de derecho dirigidos a los encargados de formular políticas y a maestros, padres y alumnos. Realice una búsqueda en la Biblioteca
Recursos dirigidos a los encargados de formular políticas y a maestros, padres y alumnos, elaborados con la participación de una amplia gama de interesados, entre ellos organizaciones internacionales, maestros, psicólogos, organizaciones de la sociedad civil y, lo que es más importante, los niños.
La existencia de materiales educativos de calidad en lenguas originarias fomenta la tolerancia y el respecto a los pueblos indígenas, incluyendo a los 370 millones de personas indígenas en el mundo, que a veces se encuentran marginalizadas y con altos índices de analfabetismo; garantiza una educación de calidad inclusiva y equitativa y promueve las oportunidades de aprendizaje para todos y todas, sin dejar a nadie fuera; al mismo tiempo, contribuye a cambiar la mentalidad según la cual las lenguas y las culturas indígenas son vistas como un obstáculo en la enseñanza, más que como un recurso valioso, para la labor pedagógica.
El objetivo del evento es presentar las herramientas desarrolladas por la iniciativa E4J (Los Zorbs y Chuka) en idiomas originarios (quechua, aimara y guaraní) y promover su uso en los currículos educativos en los países de la región. El evento, también pretende discutir posibles buenas prácticas en la diseminación e implementación de estas herramientas.