Este módulo es un recurso para los catedráticos 

 

Estrategias de prevención efectivas 

 

Estrategias del lado de la demanda: desalentar o enjuiciar la demanda 

Las preocupaciones sobre la ineficacia de las estrategias del lado de la oferta han llevado a discusiones sobre la necesidad de revisar el enfoque de las respuestas estratégicas a la trata en general. A la vanguardia de esta discusión, ha aumentado el interés en analizar los factores que contribuyen a la demanda de bienes y / o servicios que podrían estar contaminados por la trata para la explotación laboral. Una ventaja de este enfoque del lado de la demanda es que apunta directamente a la principal motivación para la trata: las ganancias. Sin demanda de los bienes y servicios producidos como resultado de la explotación laboral, no hay mercado y, por lo tanto, no hay ganancias Grupo Interinstitucional de Coordinación contra la Trata de Personas, 2016. Véase también Departamento de Estado de los EE.UU., 2008; Mickelwait, 2013; Ryan and Ferjak). Como parte de un análisis económico de la trata de personas, Wheaton, Schauer y Galli (2010, pp. 131-132) señalan varias formas de reducir la demanda:

“Reducir la demanda de personas sometidas a la trata significa disminuir los beneficios para los empleadores de emplear mano de obra proveniente de la trata, ya sea en el sitio o mediante subcontratación. Si la información se utiliza para educar a los consumidores sobre los horrores que enfrentan las personas víctimas de la trata, los boicots de ciertos productos y servicios se pueden utilizar para disminuir los beneficios de los empleadores. Otra forma es aumentar la intención de la administración policial de priorizar la aplicación de los delitos de trata. Las leyes pueden ser reelaboradas para castigar más severamente a quienes se descubra que sabían del uso de mano de obra proveniente de la trata, incluidos [...] consumidores de productos y servicios de víctimas de trata".

El Artículo 9(5) del Protocolo contra la Trata de Personas establece que "los Estados Parte adoptarán o fortalecerán medidas legislativas o de otro tipo, tales como medidas educativas, sociales o culturales, incluso a través de la cooperación bilateral y multilateral, para desalentar la demanda que fomente la explotación de personas, especialmente mujeres y niños, que conduce a la trata”.

El Convenio del Consejo de Europa sobre la Lucha contra la Trata de Seres Humanos también respalda las medidas preventivas para desalentar la demanda. El artículo 6 se refiere específicamente a medidas para desalentar la demanda y establece lo siguiente:

"Para desalentar la demanda que fomenta todas las formas de explotación de personas, especialmente mujeres y niños, que conducen a la trata, cada parte adoptará o fortalecerá medidas legislativas, administrativas, educativas, sociales, culturales u otras que incluyan:

  1. investigación sobre mejores prácticas, métodos y estrategias;
  2. sensibilizar sobre la responsabilidad y el importante papel de los medios de comunicación y la sociedad civil en la identificación de la demanda como una de las causas fundamentales de la trata de seres humanos;
  3. dirigir campañas de información que involucren, según corresponda, entre otros, a las autoridades públicas y responsables públicos.
  4. medidas preventivas, incluidos programas educativos para niños y niñas durante su escolaridad, que enfaticen la naturaleza inaceptable de la discriminación basada en el sexo y sus desastrosas consecuencias, la importancia de la igualdad de género y la dignidad e integridad de todo ser humano."

Reducir la demanda es un desafío, dados los diversos tipos y la complejidad de la trata de personas. No obstante, como señalan Kelemen y Johansson (2013, p. 248), “si la demanda es lo que alimenta la trata de personas al hacerla rentable, es insuficiente concentrarse solo en los tratantes e ignorar a quienes pagan por los servicios de sus víctimas: se debe encarar al mercado".

 

Fortalecimiento de las normas laborales internacionales para abordar los aspectos de la trata de personas del lado de la demanda

Los delincuentes que se dedican a la mayoría de las formas de trata, y en particular al trabajo forzado, la esclavitud o prácticas similares a la esclavitud y la servidumbre, están motivados por las ganancias que se obtienen al evadir los costos de los salarios y el cumplimiento con las leyes laborales.

Aunque las meras infracciones de las leyes laborales no equivalen a la trata de personas, cuando el cumplimiento de estas leyes no se supervisa ni se aplica, esto puede conducir a un mayor deterioro de las relaciones laborales con los trabajadores vulnerables, en particular los migrantes irregulares. Esto, a su vez, puede llevar a su abuso y explotación, y finalmente a situaciones de trata. El riesgo se agrava si las leyes, políticas y prácticas laborales prohíben o inhiben la libertad de un trabajador de dar por terminado su empleo con un empleador abusivo y encontrar empleo en otro lugar. Por el contrario, la demanda de mano de obra o servicios provenientes de la trata es marcadamente menor cuando los trabajadores están organizados y las normas laborales son monitorizadas y aplicadas de manera rutinaria.

Abogando por alejarse de un enfoque puramente basado en la oferta y centrado en la justicia penal, Fouladvand (2018, p. 139) argumenta que "el fortalecimiento de las normas laborales para reducir la demanda de mano de obra o servicios de las personas víctimas de la trata es crucial. Cuando estas normas se controlan y se aplican de manera rutinaria, el costo del incumplimiento por parte de los empleadores puede superar cualquier beneficio derivado de la explotación de sus trabajadores, reduciendo así la explotación y, a su vez, las formas graves de esta explotación que equivalen a conducta criminal".

En sus comentarios sobre el Convenio no. 29 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la OIT destacó la contribución de las inspecciones laborales en la identificación, prevención y enjuiciamiento del tratamiento ilegal de los trabajadores, incluida la trata de personas. Dado que los inspectores de trabajo comúnmente tienen poderes legales para ingresar a los lugares de trabajo sin órdenes de registro, están en una posición única para detectar infracciones de las leyes laborales y casos sospechosos de trata e iniciar acciones de aplicación inmediata. Al tomar medidas efectivas e inmediatas para abordar y corregir las violaciones de la legislación laboral, los inspectores laborales pueden evitar que las situaciones de explotación se conviertan en casos de trabajo forzado y trata de personas.

Por lo tanto, el fortalecimiento y la aplicación de las normas internacionales del trabajo son imprescindibles para abordar los aspectos de la trata de personas relacionados con el lado de la demanda. Pueden crear un entorno donde los riesgos y los costos de infringir las leyes laborales erosionen significativamente las posibles ganancias generadas a partir de la trata. Esto incluye fortalecer y proteger los derechos de los trabajadores, en particular los trabajadores migrantes y refugiados, y garantizar que tengan acceso a remedios rápidos, efectivos y asequibles para la explotación y el abuso, independientemente de su situación legal. Los pasos específicos, como se indica en el documento de ICAT sobre la lucha contra la trata de personas, abordando la demanda, incluyen:

  1. Asegurar que los derechos humanos y de los empleados fundamentales se incorporen a las leyes nacionales;
  2. Asegurar que todas las formas de trabajo, especialmente el trabajo doméstico, estén cubiertas por las leyes laborales;
  3. Garantizar que las leyes laborales se apliquen a todos los trabajadores, incluidos los migrantes y refugiados irregulares, independientemente de su estatus migratorio;
  4. Proporcionar un mandato mejorado y una mayor capacidad para las inspecciones de trabajo;
  5. Fomentar el establecimiento de organizaciones de trabajadores que incluyan trabajadores migrantes y refugiados, incluso aquellos con un estatus legal irregular;
  6. Garantizar que los trabajadores explotados, incluidos los trabajadores migrantes y refugiados, tengan acceso a mecanismos efectivos de aplicación y compensación para enfrentar de manera rápida y asequible las violaciones de sus derechos.

El sector privado también puede contribuir cumpliendo con las leyes laborales, desarrollando códigos de conducta de la industria y cesando relaciones comerciales con corporaciones y otros empleadores conocidos por participar en prácticas laborales abusivas y explotadoras Grupo Interinstitucional de Coordinación contra la Trata de Personas, 2016.

Recuadro 11

Desalentar la demanda de trabajo forzado en Brasil

Las iniciativas legales en Brasil han incluido varias medidas para abordar el trabajo forzado. En 2006, se emitió un reglamento que exigía a las instituciones financieras del Estado prohibir los servicios financieros a las entidades incluidas en la "lista sucia" del Ministerio de Trabajo, que contenía los nombres de personas y empresas documentadas como usuarios de trabajo forzado.

UNODC, Manual para la lucha contra la trata de personas Capítulo 9: Prevención de la trata de personas (2016)

Por supuesto, además de fortalecer las leyes laborales para criminalizar adecuadamente la trata laboral y el trabajo forzado, dichas leyes deben aplicarse rigurosamente y los empleadores que las violen deben rendir cuentas, incluso mediante enjuiciamiento penal. En su artículo de febrero de 2012 titulado "Regulación y aplicación para hacer frente al trabajo forzado en el Reino Unido: ¿una respuesta sistemática?", Balch (2012) observó:

“La explotación laboral, en común con otros tipos de delito, evoluciona con el tiempo para evadir los intentos de los legisladores y reguladores de erradicarlos o limitarlos. El hecho de que el trabajo forzado aún exista en un país liberal democrático como el Reino Unido lo subraya, y también la importancia de no dar por sentada la implementación de los derechos humanos básicos. Como observa la Organización Internacional del Trabajo (OIT), si bien el trabajo forzado ahora se reconoce generalmente como un delito, rara vez se procesa debido a las dificultades para articular los diversos delitos que constituyen trabajo forzado en las leyes y reglamentos nacionales. Además, existen varios obstáculos para la aplicación de la ley y la identificación de víctimas de trabajo forzado”

El documento explica estas dificultades y obstáculos en el contexto del mercado laboral del Reino Unido, donde el entorno regulatorio es complejo (véase también Plant, 2009).

 

Eliminar la explotación de las cadenas de suministro

La trata de personas y la explotación de trabajadores solo es rentable si alguien está dispuesto a comprar los bienes que producen las víctimas. En la mayoría de los casos, el comprador inmediato de dichos bienes es otra empresa. En consecuencia, el comportamiento de las empresas compradoras, particularmente las que están en la parte superior de una cadena de suministro, podría ser un determinante importante de los estándares laborales. Las posibles estrategias incluyen:

  1. Realizar/requerir auditorías independientes de la cadena de suministro y monitorización del lugar de trabajo.
  2. Aumentar y fortalecer los mecanismos a través de los cuales se puedan identificar los casos de abuso, explotación, trata y trabajo forzado.
  3. Definición de medidas de asistencia, compensación y reparación para víctimas de trata con fines de explotación laboral y trabajo forzado.
  4. Gobiernos que premian las buenas prácticas.
  5. Promover la consistencia en las medidas tomadas por las empresas específicamente para detener la trata de personas y aquellas tomadas por las empresas de manera más general para respetar los derechos humanos en la parte más baja de la cadena.

Por ejemplo, la legislación de California, el Reino Unido y Francia abordan las prácticas laborales explotadoras en las cadenas de suministro de las grandes corporaciones (para un análisis de la legislación californiana y del Reino Unido, véase Planitzer 2016 y Ezell, 2016 para un análisis de la responsabilidad corporativa por la trata de personas en las cadenas de suministro.

 

Enjuiciar a los consumidores de servicios sexuales provenientes de la trata

El artículo 19 de la Convención del Consejo de Europa contra la Trata de Personas alienta a los Estados a crear leyes que tipifiquen como delito que cualquier persona use servicios a sabiendas de que se prestan mediante trata de personas (véase Niemi y Aaltonen, 2017 para un análisis de la implementación en Finlandia). Establece que:

"Cada Parte considerará la adopción de las medidas legislativas y de otro tipo que sean necesarias para establecer como delitos penales en virtud de su derecho interno, el uso de servicios que sean objeto de explotación según se refiere en el artículo 4, párrafo a de esta Convención, con el conocimiento de que la persona es víctima de trata de seres humanos".

Explanatory Report (Informe Explicativo) al artículo 19 aclara lo que pretende el Consejo:

  • “Diversas consideraciones llevaron a los redactores a incluir esta disposición en la Convención. La principal era el deseo de desalentar la demanda de personas explotadoras que impulsan la trata de seres humanos.
  • La disposición se dirige al cliente, ya sea de una víctima de trata con fines de explotación sexual o una víctima de trabajo forzado o servicios, esclavitud o prácticas similares a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.
  • El artículo 19 tiene por objeto no el evitar que las víctimas de la trata ejerzan una ocupación ni obstaculizar su rehabilitación social, sino castigar a quienes, al comprar los servicios explotados, desempeñan un papel en la explotación de la víctima.
  • "La disposición no tiene que ver con el uso de los servicios de una prostituta como tal... Por lo tanto, no afecta la forma en que las Partes tratan la prostitución en su legislación nacional".

Varios países siguen el enfoque del artículo 19 de la Convención del Consejo de Europa contra la trata de personas. Por ejemplo:

  • El artículo 402-A del Código Penal de la República de Macedonia del Norte establece que "quien usa o permite el uso del servicio sexual de una persona por parte de otras personas sabiendo que dicha persona es víctima de la trata será castigado con prisión de 6 meses a 5 años".

Del mismo modo, un usuario de los servicios prestados por una víctima de trata es responsable en virtud de:

  • El artículo 323 del Código Penal de Grecia.
  • La sección 13 de la Ley contra la trata de personas de Filipinas.
  • El artículo 9 de la ley de Siria sobre delitos de trata de personas.

Para establecer la responsabilidad contra un cliente por servicios sexuales provenientes de la trata, debe demostrarse que el cliente sabía o debería haber sabido que el proveedor de los servicios era víctima de la trata de personas. Por lo tanto, no se requiere conocimiento real; bastará un conocimiento constructivo (el estudio sobre criminalización de los consumidores por Kelemen y Johansson (2013) puede resultar de interés).

 

Cambio de actitudes de los consumidores y patrones de compra

La mayoría de las formas de trata dejan de ser rentables si los clientes se niegan a comprar los bienes y servicios resultantes (incluidos los órganos, los servicios sexuales y los consumibles). Por lo tanto, trabajar con los consumidores para alentarlos a negarse a comprar bienes y servicios provenientes de la trata parece tener un potencial considerable.

En su Informe Técnico de 2015 titulado “¿La conciencia del consumidor pondrá fin a la esclavitud moderna?”, la Inspección Asiática destaca:

“Los consumidores modernos son una fuerza cada vez más poderosa que impulsa a las empresas a ser más responsables socialmente. Los consumidores están llevando a las empresas a los tribunales para exigir la divulgación total de sus cadenas de suministro, y están dispuestos a pagar una prima por los productos libres de TIP. En este panorama de creciente conciencia, las marcas, los minoristas y los fabricantes ya no pueden ignorar sus responsabilidades hacia sus trabajadores, independientemente de cuán abajo de la cadena de suministro puedan estar ... 

... A medida que se presentan y se investigan más casos de esclavitud moderna, los consumidores agregan una mayor presión a las empresas, exigiendo más transparencia en sus cadenas de suministro. Cada vez más consumidores modernos quieren saber la historia completa detrás de los productos que compran, y si su compra indirectamente facilita o no las prácticas poco éticas y las violaciones de los derechos humanos.

Es innegable que los consumidores tienen un poder real para exigir transparencia y cumplimiento de las marcas, pero solo una vez que son conscientes de los problemas. Aumentar el nivel de tal conciencia es una de las principales prioridades de numerosas iniciativas contra la esclavitud y algunas ONG ...

Las encuestas de consumidores muestran que la mayoría cambiaría su decisión de compra dependiendo de si un determinado producto implicaba esclavitud o explotación. En el Reino Unido y los EE.UU., el 66% de los consumidores dejaría de comprar un producto de este tipo, y más de la mitad estaría de acuerdo en pagar más por productos libres de TIP (hasta un 10% de prima en los EE.UU., hasta un 50% de prima en el Reino Unido) El sentimiento fue aún más fuerte entre los compradores de marcas de lujo; el 86% de los consumidores en el Reino Unido y el 70% en los EE.UU. tomarían medidas para garantizar que su compra no implicara explotación. En el sector de marcas de rango medio, este número fue de alrededor del 75% .9 (véase también Mickey Goodman, 2011)".

La construcción de acciones del consumidor contra los bienes y servicios provenientes de la trata requiere lo siguiente Grupo Interinstitucional de Coordinación contra la Trata de Personas, 2016:

  1. Alentar a los consumidores a tomar un papel más activo en la lucha contra la trata y las prácticas laborales explotadoras mediante la toma de decisiones de compra informadas y responsables. Esto requeriría que el sector de la lucha contra la trata se base en el trabajo existente para alentar a los consumidores a cuestionar lo que compran, en particular los productos que se sabe que se producen utilizando mano de obra explotada (ropa, productos electrónicos, ciertos alimentos como productos del mar) y servicios sexuales comerciales y material de explotación sexual de niños.
  2. Presionar a los fabricantes y minoristas para que divulguen las consultas que hayan realizado para garantizar que su cadena de suministro esté libre de mano de obra proveniente de la trata a fin de mejorar la calidad de la información disponible para los consumidores y permitirles tomar decisiones de compra informadas.
Recuadro 12

Movilizar a los consumidores

La Encuesta Mundial de Ciudadanía Corporativa de Nielsen en 2012 proporciona más evidencia del potencial para movilizar la acción del consumidor. La encuesta realizada a más de 28,000 encuestados en 56 países encontró que "46 por ciento de los consumidores mundiales están dispuestos a pagar más por productos y servicios de empresas que hayan implementado programas para retribuir a la sociedad".

Más específicamente sobre la trata, la campaña MTV Exit ha generado el interés de más de 100,000 usuarios de Facebook, un punto de partida potencialmente rico para aquellos que buscan una red de acción contra las cadenas de suministro explotadoras. Muchos otros grupos se están volviendo cada vez más activos en la promoción, a menudo aprovechando el espacio que ofrecen las redes sociales.

Sin embargo, para utilizar su poder adquisitivo de manera efectiva, los consumidores necesitan información precisa –que a menudo no está disponible– sobre el origen de los productos que están considerando comprar. La campaña "Compre de manera responsable" de la Organización Internacional para las Migraciones 2009 tuvo como objetivo aumentar la atención en el lado de la demanda de la trata de personas con fines de explotación laboral, y específicamente alentar a los consumidores individuales a ser proactivos en la búsqueda de información sobre las prácticas laborales utilizadas para desarrollar y entregar productos al tomar decisiones de compra.

Inter-Agency Coordination Group against Trafficking in Persons, Preventing Trafficking in Persons by Addressing Demand (2014)
 

Abordar las normas sociales

Las normas sociales y culturales son reglas o expectativas de comportamiento basadas en creencias compartidas dentro de un grupo cultural o social específico (para lectura adicional, véase la Serie del Módulo Universitario sobre Integridad y Ética, particularmente el Módulo 2 sobre Ética y Valores Universales y el Módulo 2 sobre Ética y Sociedad).

Aunque a menudo son tácitas, las normas ofrecen estándares sociales para un comportamiento apropiado e inapropiado que rige lo que es (y no es) aceptable en las interacciones entre las personas (OMS, 2009). Las normas sociales y culturales tienen una gran influencia sobre el comportamiento individual en una amplia variedad de contextos, incluida la violencia y su prevención, porque las normas pueden crear un entorno que puede fomentar o mitigar la violencia y sus efectos nocivos (véase Tomaszewski, 2018).

Como se informó en el documento de ICAT (2014) mencionado anteriormente, la trata de personas no ocurre en el vacío, sino en un contexto de normas sociales por las cuales se tolera la explotación de personas vulnerables. Dichas normas erosionan el compromiso de los empleados del gobierno, las fuerzas del orden, los funcionarios laborales y de inmigración respecto al cumplimiento de las leyes y la protección y asistencia a las víctimas. Estas normas existen en sociedades en las que ocurre la explotación y en sociedades en las que la demanda de bienes baratos supera las preocupaciones por los derechos de los trabajadores que los producen.

Sin embargo, tales normas pueden cambiar, como lo demuestra la abolición de la esclavitud en el siglo XIX y del apartheid en 1991:

"Desafortunadamente, aparte de expresar conmoción y angustia por el miserable destino de las víctimas de la trata, como sociedad todavía tenemos que demostrar que estamos decididos a quitar de en medio esta vergonzosa explotación". Quizás nuestra inacción refleje una sensación de frustración ante las fuerzas ocultas que alimentan la avaricia y la corrupción que hay detrás de la red de trata de personas ...

… Sin duda, es natural que muchas personas se sientan impotentes y desanimadas ante el implacable materialismo y el imbatible engaño que impulsan la trata de personas.

Sin embargo, la historia está llena de ejemplos del triunfo del espíritu humano sobre obstáculos aparentemente insuperables. La abolición de la esclavitud en el siglo XIX y del apartheid en 1991 son ejemplos brillantes del progreso de la sociedad. Del mismo modo, la adopción del sufragio universal y el progreso hacia la igualdad de género demuestran que el juego limpio y la igualdad de oportunidades pueden reemplazar las normas sociales arcaicas que han atrofiado a la sociedad durante siglos.

En todas estas reformas sociales, la luz de la justicia comenzó a arder primero en los corazones y las mentes de unas cuantas personas de buena voluntad. Convencidos de la rectitud de sus puntos de vista contra el flujo de la opinión dominante, se atrevieron a proclamar su mensaje alto y claro ante la sociedad, y no descansaron hasta que se corrigió el error que manchaba a la sociedad (Bhattacharjee, 2015)".

Existe un creciente cuerpo de trabajo académico y experiencia práctica que sugiere que estas normas sociales se pueden cambiar para crear intolerancia a la trata y otras prácticas laborales de explotación. Esto requiere una combinación de información creíble, defensa convincente y deliberación mutua sobre las ventajas y desventajas de abandonar una norma, difundida a través de las redes sociales existentes y creadas dentro de la comunidad, incluido el uso creativo de todas las formas de medios. Los pasos específicos, según lo indicado por ICAT, pueden incluir:

  1. Ganar el apoyo de los donantes para financiar iniciativas para encarar las prácticas y normas sociales que toleren la explotación de las personas víctimas de la trata.
  2. Construir alianzas para confrontar las normas sociales que permiten que prospere la trata de personas.
  3. Mensajes más creativos y de perfil más alto sobre comportamientos que contribuyan a la explotación Grupo Interinstitucional de Coordinación contra la Trata de Personas, 2016.
Recuadro 13

Campañas destinadas a disminuir la demanda

La campaña Fin de la prostitución infantil, la pornografía infantil y la trata de niños con fines sexuales (ECPAT) es un movimiento internacional para crear conciencia sobre estos temas. ECPAT International es una red de organizaciones e individuos que trabajan para eliminar la explotación sexual comercial de niños. Las campañas locales que destacan la jurisdicción extraterritorial y advierten que tener relaciones sexuales con menores es un delito penal han tenido éxito en muchos países occidentales. En Europa, Australia, Nueva Zelanda y Asia, ECPAT ha logrado que las aerolíneas y los agentes de viajes coloquen carteles en los aeropuertos advirtiendo a las personas que tener relaciones sexuales con menores es ilegal y distribuyan volantes sobre la naturaleza brutal del comercio. ECPAT International tiene un estatus consultivo especial con el Consejo Económico y Social.

Todos los años, ECPAT International colabora con otras organizaciones no gubernamentales, gobiernos y UNICEF para organizar un Congreso Mundial contra la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes.

UNODC, Manual para la lucha contra la trata de personas, Capítulo 9: Prevención de la trata de personas (2008)
 

Leyes y políticas para frenar la trata en los sectores empresarial y militar

Se han adoptado diversos tratados internacionales y materiales de orientación que ayudan directa o indirectamente a frenar la trata y los factores que la impulsan a los sectores empresarial y militar, por ejemplo:

  • La Convención de las Naciones Unidas contra lCorrupción de 2003 establece en el artículo 12 que los Estados tomarán medidas que incluyan "promover el desarrollo de normas y procedimientos diseñados para salvaguardar la integridad de las entidades privadas relevantes, incluidos los códigos de conducta para el desempeño correcto, honorable y adecuado de las actividades de las empresas y todas las profesiones relevantes y la prevención de conflictos de intereses, y para la promoción del uso de buenas prácticas comerciales entre las empresas y en las relaciones contractuales de las empresas con el Estado".
  • En 2011, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos publicó Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos. Se basa en tres principios rectores:
  • "(A) las obligaciones existentes de los Estados de respetar, proteger y cumplir los derechos humanos y las libertades fundamentales;

    (b) El papel de las empresas comerciales como órganos especializados de la sociedad que desempeñan funciones especializadas, requeridas para cumplir con todas las leyes aplicables y respetar los derechos humanos;

    (c) La necesidad de que los derechos y obligaciones se correspondan con los recursos apropiados y efectivos cuando se incumplan.

    Estos Principios Rectores se aplican a todos los Estados y a todas las empresas comerciales, tanto transnacionales como de otro tipo, independientemente de su tamaño, sector, ubicación, propiedad y estructura”

These Guiding Principles apply to all States and to all business enterprises, both transnational and others, regardless of their size, sector, location, ownership and structure".

  • El Artículo 2(3) de Code of Ethics for Tourism (Código de Ética para el Turismo) de la Organización Mundial del Turismo (OMT) establece que "la explotación de los seres humanos en cualquier forma, particularmente sexual, especialmente cuando se aplica a los niños, entra en conflicto con los objetivos fundamentales del turismo y es la negación del turismo; como tal, de conformidad con el derecho internacional, debe combatirse enérgicamente con la cooperación de todos los Estados interesados y sancionarse sin concesiones por la legislación nacional tanto de los países visitados como de los países de los autores de estos actos, incluso cuando se lleven a cabo en el extranjero".

Se han promulgado políticas y leyes similares para castigar a los miembros de las fuerzas armadas que participan en la trata o actividades de explotación similares.

NATO Policy on Combating Trafficking in Human Beings of 2004 (Política de la OTAN sobre la Lucha contra la Trata de Seres Humanos de 2004) “tiene en cuenta la condena universal del delito de trata de seres humanos y reitera que constituye un grave abuso de los derechos humanos, que afecta especialmente a las mujeres y los niños. […] Este moderno comercio de esclavos alimenta la corrupción y la delincuencia organizada. Tiene el potencial de debilitar y desestabilizar gobiernos frágiles y va en contra de los objetivos de los esfuerzos dirigidos por la OTAN, especialmente en el sudeste de Europa. Se requiere una política de tolerancia cero con respecto a la trata de seres humanos por parte de las fuerzas y el personal de la OTAN, combinada con educación y capacitación”. Esta política ha sido desarrollada por la OTAN en consulta con sus socios y naciones que aportan su fuerza a las operaciones dirigidas por la OTAN y se acordó "que todo el personal que participe en las operaciones dirigidas por la OTAN debe recibir la capacitación adecuada para que sea consciente del problema de la trata y cómo impacta en la actualidad el comercio de esclavos en los derechos humanos, la estabilidad y la seguridad, además, el personal debe estar informado de sus propias responsabilidades y deberes y de las respectivas responsabilidades de las organizaciones internacionales en este campo”.

 
Siguiente:  El papel de los medios
Volver al inicio