La delincuencia, la justicia y el estado de derecho forman parte de nuestras vidas y nos afectan a diario. Las personas, y sobre todo los jóvenes, están cada vez más preocupados por estas cuestiones, en repuesta a lo cual la iniciativa Educación para la Justicia ha empezado a producir recursos educativos sobre esos asuntos para la enseñanza secundaria. Los recursos se elaboran para que los docentes los utilicen en su enseñanza y que los estudiantes (13 a 18 años) comprendan mejor algunos de los aspectos fundamentales relativos a la delincuencia, la justicia y el estado de derecho en nuestras sociedades.
Los recursos de la iniciativa Educación para la Justicia han sido elaborados por UNODC y varios asociados, desde Gobiernos hasta organizaciones académicas y no gubernamentales, así como en asociación con la UNESCO , y se ha contado para ello sobre todo con la participación de los destinatarios principales: los profesores y los alumnos. Los recursos responden a distintas necesidades y contextos de aprendizaje e incluyen juegos (electrónicos y no electrónicos), vídeos, herramientas para que los profesores utilicen en clase, y recursos sobre el Modelo de las Naciones Unidas para enseñar sobre la delincuencia, la justicia y el estado de derecho.
La iniciativa Educación para la Justicia ha elaborado una Guía de recursos para prestar asistencia a los organizadores de las conferencias relacionadas con el Modelo de las Naciones Unidas (MNU) a fin de que en ellas incorporen cuestiones comprendidas en los ámbitos que forman parte del mandato de la UNODC.
La iniciativa Educación para la Justicia coopera con organizaciones sin fines de lucro para elaborar materiales de aprendizaje lúdico destinados al nivel de enseñanza secundaria.
La iniciativa E4J ha elaborado junto con la UNESCO dos manuales, dirigidos a docentes de educación primaria y secundaria respectivamente, para apoyar sus iniciativas encaminadas a impartir educación sobre el estado de derecho.
De no haber sido por la pandemia global de COVID-19, la sede de UNODC hubiera estado repleta de académicos, docentes, expertas y expertos, y representantes de organizaciones internacionales y corporaciones multinacionales reunidos para la conferencia más grande bajo el auspicio de Naciones Unidas, esto con el fin de discutir la relación crucial entre la educación y el estado de derecho.
En lugar de eso, más de 2,100 participantes de 109 países se reunieron de manera virtual, y segura, para un evento de Serie de Diálogos Globales sin precedente, en el marco de la iniciativa de UNODC Educación para la Justicia, en el cual se debatieron perspectivas progresistas para reimaginar una educación para sociedades más pacíficas, justas e inclusivas.
De no haber sido por la pandemia global de COVID-19, la sede de UNODC hubiera estado repleta de académicos, docentes, expertas y expertos, y representantes de organizaciones internacionales y corporaciones multinacionales reunidos para la conferencia más grande bajo el auspicio de Naciones Unidas, esto con el fin de discutir la relación crucial entre la educación y el estado de derecho.
En lugar de eso, más de 2,100 participantes de 109 países se reunieron de manera virtual, y segura, para un evento de Serie de Diálogos Globales sin precedente, en el marco de la iniciativa de UNODC Educación para la Justicia, en el cual se debatieron perspectivas progresistas para reimaginar una educación para sociedades más pacíficas, justas e inclusivas.