- Extorsión
- Extorsión organizada
- Préstamo usurario
- Vínculos entre la delincuencia organizada y la corrupción
- Soborno versus extorsión
- Lavado de dinero
- Responsabilidad de personas jurídicas
- Resumen
- Referencias
Publicado en abril de 2018
Perspectivas regionales: Región de las Islas del Pacífico - añadido en noviembre de 2019
Perspectivas regionales: África oriental y meridional - añadido en abril de 2020
Este módulo es un recurso para los catedráticos
Ejercicios y estudios de caso
Estudio de caso 1 (El caso de Aerocontinente)
Fernando M. Zevallos Gonzáles, también conocido como "Lunarejo" debido a un notorio lunar en su mejilla izquierda, era un hombre de negocios peruano, fundador y propietario de la aerolínea más grande de Perú, llamada "Aerocontinente". La aerolínea operó desde 1992 hasta 2004, cuando se vio obligada a cerrar después de que el Sr. Zevallos fue clasificado en Estados Unidos como narcotraficante y su compañía fue incluida en la “lista negra” de empresas transgresoras de la ley de narcóticos.
Ya en 1995, la policía peruana había encontrado vínculos entre Zevallos y Los Norteños, una organización delictiva liderada por los hermanos Jorge, Tito y Manuel López Paredes. A inicio de ese año, la organización cayó en Piura (Perú) cuando un cargamento de 3.5 toneladas de cocaína fue incautado por la policía. Los hermanos López Paredes fueron detenidos junto con cerca de cuarenta personas, quienes presumiblemente integraban el grupo. Uno de ellos declaró que en 1991 había entregado US$ 1.5 millones a Zevallos para fundar Aerocontinente y J.M. Salgado, otro capo de Los Norteños, confirmó esa versión. La Fiscalía pidió una pena de 15 años de cárcel, pero el "Lunarejo" fue absuelto en marzo del 2002.
La suerte le daría la espalda algunos años después. En 2004, Zevallos fue incluido por la Administración de Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos en la lista de los 10 cabecillas de narcotráfico a nivel mundial (Kingpin Act). Luego de una investigación que duró 5 meses, Zeballos fue capturado junto con siete de los integrantes de su organización, en cumplimiento de una orden judicial, y acusado de tráfico de droga. Zevallos se declaró inocente y víctima de una persecución. En 2005, la justicia peruana lo declaró culpable de tráfico de drogas, receptación y lavado de dinero y lo condenó a 20 años de cárcel.
En 2016, Zevallos fue sometido a juicio oral por el delito de lavado de activos y la Primera Fiscalía Superior especializada en Crimen Organizado de Lima pidió una condena de 35 años de cárcel. Según la fiscalía, Zevallos dirigía una organización de narcotráfico que no solo traficaba con cocaína en aviones de su otrora empresa de aviación, sino también mandaba a sicarios para asesinar a sus contrincantes. Esta imputación también recae sobre más de 50 otras personas del entorno del conocido ‘Lunarejo’, entre los que figuran sus hermanos y su madre, Sara Gonzales Gabancho. Según la acusación del fiscal, "se crearon empresas de fachada como Aerocontinente, Nuevo Continente, Vuela Perú, Aviandina y otras, que movieron un aproximado de 250 millones de soles". El 25 de febrero de 2019, la Corte Especializada en Crimen Organizado y Corrupción de Funcionarios sentenció a 27 años de prisión a Fernando Zevallos, por el delito de lavado de activos. Asimismo, Lupe Zevallos Gonzales, hermana del empresario, recibió 25 años de cárcel, según informó el Poder Judicial en su cuenta de Twitter.
Archivos relacionados con el caso
− Sentencia de la Sala Penal Permanente R.N. Nº 1882-2006 Lima
− Anuncio de la condena a la familia Zevallos en el Twitter del Poder Judicial de Perú:
Características significativas
− Infiltración de la delincuencia organizada en empresas
− Lavado de dinero
Preguntas para la discusión
Imagina como el "Lunarejo" blanqueaba el dinero obtenido del tráfico de droga y luego realiza una breve investigación ¿Corresponde su estrategia con tu conjetura? ¿Cuáles son las diferencias?
Estudio de caso 2 (asociación ilícita, en concurso con el delito de tráfico ilícito de estupefacientes)
Itatí en una ciudad de 8000 habitantes en la provincia de Corrientes, Frontera Noreste de Argentina, y uno de los engranajes claves para el narcotráfico desde Paraguay. En marzo 2018, 26 personas fueron enviadas a juicio, acusados de “asociación ilícita, en concurso real con el delito de tráfico ilícito de estupefacientes (en la modalidad de comercio), agravado por haberse servido de menores y por la intervención de funcionarios públicos". Entre estas 26 personas estaban el exintendente de la localidad correntina y su vice, así como otros miembros de fuerzas de seguridad o funcionarios.
En la investigación, el juzgado estableció que el grupo compraba la droga en Paraguay y la trasladaba a Itatí en balsas por el río Paraná. Una vez del lado argentino, el grupo usaba a chicos en edad escolar para descargar las lanchas, luego colocaba la droga en autos y las llevaba a los compradores. Por último, la acusación determinó que el dinero obtenido de comercializar la droga era “lavado” mediante la compra de viviendas y vehículos, que eran puestos a nombre de terceros con cédulas verde que autorizaban el manejo por parte de sus reales propietarios.
Según el juez, la organización estaba dividida en tres células y el exintendente de la ciudad era el encargado de coordinar la obtención de la droga y dar protección a los demás integrantes del grupo delictivo. Se cree que, desde 2014, la organización tráfico hasta 6 toneladas de marihuana por semana.
Archivos relacionados con el caso
− El País Digital. Corrientes: el exintendente de Itatí irá a juicio por narcotráfico (2018)
− Press Reader. Itatí: 26 procesados (2018)
Preguntas para la discusión
a) ¿Cuáles crees que son los servicios e intereses públicos dañados en un caso como este?
b) ¿Cuáles son las etapas del blanqueo de dinero en este caso? Discute los procesos ilícitos de colocación, dispersión e integración en el sistema utilizado por este grupo delictivo.
Estudio de caso 3 (cárteles de drogas mexicanos que lavan el producto del delito vía Wachovia)
En 2005, la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) inició una investigación. Durante la investigación, se descubrió que los cárteles mexicanos primero contrabandeaban dólares estadounidenses, obtenidos de la venta de drogas ilegales en Estados Unidos a través de la frontera mexicana, y luego los lavaban a través del banco Wachovia en Estados Unidos.
Una vez en México, el dinero se entregaba a casas de cambio, que depositaban dicho dinero en sus cuentas bancarias mexicanas. No se investigó el origen del dinero, lo que permitió a los delincuentes colocar sus ganancias ilegales en el sector legítimo. Estos fondos fueron transferidos a cuentas del banco Wachovia en los Estados Unidos y su origen, una vez más, no se comprobó adecuadamente. Los billetes restantes fueron enviados de vuelta a los Estados Unidos utilizando el «servicio de efectivo a granel» de Wachovia. Utilizando estos dos métodos ofrecidos por Wachovia, los cárteles de droga pudieron introducir sus fondos ilegales en el sistema financiero. Los productos ilícitos que pasaban por cuentas bancarias corresponsales en Wachovia se usaban para comprar aviones y utilizarlos en el tráfico de drogas.
El banco Wachovia llegó a un acuerdo con el Departamento de Justicia para resolver el rol de la empresa en la actividad anticompetitiva en el mercado de inversiones de bonos municipales y acordó pagar un total de 148 millones de dólares en restitución, penalidades y devolución a las agencias federales y estatales en 2011. A partir de 2009, el banco Wachovia fue absorbido por la empresa Wells Fargo.
Archivos relacionados al caso
- Department of Justice (DOJ) Fact Sheet (2012).
- United States Securities and Exchange Commission (SEC), Litigation Release No. 22183 / December 8, 2011.
- United States District Court Southern District of Florida. Case No. 10-20165-CR-LENARD. 2010.
Preguntas para debatir
a) ¿Cuáles son las etapas del lavado de dinero en este caso? ¿Cómo se movieron, dispersaron e integraron las ganancias ilícitas?
b) ¿Cómo se vio involucrado el banco Wachovia en el lavado de dinero? ¿Qué cargos específicos se hicieron?
c) ¿Cuál es la regulación actual de las casas de cambio en México y en los Estados Unidos?
d) ¿Qué tipo de acuerdo se logró entre Wachovia y el Departamento de Justicia, entre otras partes interesadas? ¿Los cargos por no mantener un sistema de detección de lavado de dinero cargos fueron penales o civiles? ¿Cuáles son las diferencias entre los litigios penales y civiles en los casos de lavado de dinero (y otros casos pertinentes)?
e) ¿Qué disposiciones de la Convención contra la Delincuencia Organizada son pertinentes en este caso?
Estudio de caso 4 (infiltración en el Gobierno por parte de la delincuencia organizada; «Mafia Capitale»)
El juicio de 2017 en Roma, conocido como el juicio de la «Mafia Capitale», expuso cómo Massimo Carminati, que una vez fue miembro de la conocida banda de extrema derecha de Roma, Magliana Gang, y Salvatore Buzzi, un asesino convicto, se valieron de los sobornos y la intimidación para ganar contratos de la ciudad y finalmente se embolsaron millones en fondos públicos para ellos. Durante años, este grupo delictivo organizado controló servicios municipales clave, como la recolección de basura, el mantenimiento de parques y los centros para refugiados.
El Tribunal de primera instancia condenó a Carminati y Buzzi a 20 y 19 años de prisión respectivamente, tras declararlos culpables de asociación ilícita (artículo 416 del Código Penal italiano). Más de 40 acusados, muchos de los cuales eran exfuncionarios de la ciudad asociados con la red delictiva de Carminati y Buzzi, también fueron declarados culpables. En septiembre 2018, el Tribunal de Apelación de Roma confirmó la condena en primer grado y además reconoció que los imputados formaron una asociación mafiosa (en virtud del artículo 416bis del Código Penal italiano), algo fundamental que no había admitido la primera sentencia. El Tribunal de Apelación redujo la condena de Carminati a 14 años y seis meses y la de Buzzi a 18 años y 4 meses. Finalmente, en 2019, la Corte Suprema italiana anuló la precedente sentencia por mafia del Tribunal de Apelación y estableció que los imputados no habían organizado una asociación de tipo mafioso, sino una asociación criminal simple.
Archivos relacionados al caso
- Aljazeera (2015). Mafia trial puts the 'Pirate' of Rome in the dock.
- The Telegraph (2017). Italy convicts 40 in "Mafia Capital trial".
- Sentence Archivo de la sentencia de primer grado (en italiano).
- Archivo de la sentencia de la Corte Suprema (en italiano).
Característica principal
− Infiltración delictiva en los Gobiernos
- Corrupción en la adquisición pública
Preguntas para debatir
a) ¿Cuál fue la razón y el resultado de la infiltración de la delincuencia organizada en el Gobierno italiano? ¿Qué beneficios obtuvieron los funcionarios públicos y los miembros del grupo delictivo organizado de la relación corrupta?
b) ¿Qué sectores públicos fueron infiltrados por figuras de la delincuencia organizada y qué intereses públicos específicos fueron perjudicados?
Estudio de caso 5 (delincuencia organizada en Vietnam)
En 2003, el juicio extraordinario del caso «Năm Cam», en el que participaron 155 acusados —el mayor caso de la historia de actuaciones judiciales en Vietnam hasta entonces—, conmocionó al público vietnamita y atrajo una gran atención de los medios de comunicación nacionales y extranjeros. Después de más de 3 meses de audiencias, el Tribunal Popular de Ciudad Ho Chi Minh impuso la pena de muerte al jefe mafioso sureño Trương Văn Cam, más conocido por el apodo de «Năm Cam», y a cinco de sus asociados (en la apelación se modificó la pena de muerte de un cómplice). «Năm Cam» fue encontrado culpable de numerosos cargos, incluidos asesinato, soborno y organización de apuestas ilegales. Dieciséis funcionarios, entre ellos dos miembros del poderoso Comité Central del Partido Comunista y varios oficiales de policía de alto rango, fueron castigados con penas de prisión.
La acusación indicaba que «Năm Cam» había amasado una fortuna durante una década a cargo de una red delictiva clandestina que consistía en salones de apuestas, usureros, protección extorsiva y redes de prostitución. Su red criminal se extendió desde su base en Ho Chi Minh a otras provincias del sur y a la capital Hanoi, y atrajo a socios de Taiwán y Camboya. En el momento de su arresto se sugirió que «Năm Cam» recaudaba alrededor de 2 millones de dólares al mes a cambio de la protección de cientos de restaurantes, discotecas y clubes de apuestas ilegales. La investigación reveló que el considerable producto del delito que obtuvo se invirtió principalmente en varios restaurantes y discotecas famosos de la Ciudad Ho Chi Minh, en bienes inmuebles, se utilizó para sobornar y se transfirió al extranjero. Sus negocios legales lo hicieron conocido como un hombre exitoso de negocios en la industria del entretenimiento de Ciudad Ho Chi Minh. La magnitud de sus negocios hizo extremadamente difícil que la autoridad competente determinara, rastreara y localizara la raíz ilegal de su propiedad. Por consiguiente, no fue condenado por lavado de dinero y el tribunal de apelación finalmente ordenó confiscar solo una pequeña parte de su propiedad privada.
En 2003, «Năm Cam» fue declarado culpable de ordenar el asesinato de un jefe gánster, de encargar un ataque con ácido contra un rival, de pagar sobornos y de realizar apuestas ilegales. Fue sentenciado a muerte. El juicio también involucró a varios ex altos funcionarios, incluyendo un viceministro de seguridad pública, el director de la radio estatal y un viceprocurador general de la nación.
Archivos relacionados al caso
- Sentencia n.° 2114 de la Corte Suprema (Corte de a), 30/10/2003.
- Le Nguyen, Chat. (2013). The Growing Threat of Money Laundering to Vietnam: The Necessary of Intensive Countermeasures. Journal of Money Laundering Control, vol. 16(4), 321-332.
- Johnson, K. (2003), "Goodbye, Godfather".
Preguntas para debatir
a) ¿Cómo utilizaron la extorsión y la corrupción los delincuentes para lograr sus objetivos en este caso?
b) ¿Se utilizaron técnicas de lavado de dinero? ¿Cómo?
Estudio de caso 6 (infiltración de la delincuencia organizada en la policía)
Benoît Roberge —un oficial de policía del Servicio de Policía de Montreal, Canadá— fue declarado culpable de participar en una organización delictiva según el Código Criminal Canadiense, sección 467.11. El acusado había participado o contribuido por acción u omisión a la actividad de una organización delictiva con el fin de aumentar la capacidad de la organización para facilitar o cometer un delito. Teniendo en cuenta su condición de funcionario público en el momento del delito, también fue declarado culpable en virtud del artículo 122 del Código Penal del Canadá, que castiga el abuso de confianza por parte de un funcionario público.
El señor Roberge comenzó su carrera como oficial de policía en Montreal en 1985 y se jubiló en 2013. Desde 1990, cuando trabajó como investigador de inteligencia criminal, desarrolló una experiencia particular en la recolección y análisis de información sobre bandas delictivas. Según los archivos del tribunal, el señor Roberge recolectó información de carácter confidencial, como parte de su trabajo habitual, y luego la vendió a René «Balloune» Charlebois, miembro de la banda de motociclistas «Hell’s Angels».
En 2004, Charlebois fue declarado culpable de asesinar a un agente de policía y condenado a cadena perpetua. En 2013, logró escapar de la prisión de máxima seguridad en la que estaba detenido y cuando la Policía lo atrapó, este se suicidó. Sin embargo, Charlebois dejó grabaciones secretas que había realizado de sus conversaciones telefónicas con Roberge, las cuales fueron descubiertas por la Policía. Basándose en esta información, la policía montó una operación encubierta que culminó con el arresto y la detención de Roberge.
Se descubrió que Roberge informó a Charlebois de la existencia de dos investigaciones policiales en proceso: una investigación policial sobre el tráfico de drogas y otra dirigida a los Hell’s Angels), que incluía la revelación de información sobre los sospechosos y las técnicas de investigación utilizadas. También se descubrió que Roberge proporcionó información sobre el estado psicológico de un testigo que iba a declarar en un caso. A cambio de su información, Roberge recibió aproximadamente 125 000 dólares, la mayoría de los cuales (más de 115 000 dólares) fueron recuperados.
El 13 de marzo de 2014, Benoît Roberge se declaró culpable de un cargo de participación en una organización delictiva y otro de abuso de confianza por parte de un funcionario público. Tras haber cumplido la mitad de su condena de siete años, la Montreal Gazzette informó que Roberge tenía una audiencia en la Junta de Libertad Condicional de Canadá el 16 de mayo de 2017. Roberge confesó que «trabajar constantemente con delincuentes, especialmente con aquellos que llevaban una doble vida como informantes, le hizo vivir en una “zona gris” donde su moral se volvió elástica». La audiencia terminó con la concesión de la libertad condicional.
Descripción: Benoît Roberge, un exinvestigador de alto rango en materia de delincuencia organizada, es visto en un tribunal de Montreal en 2013. Crédito de la imagen.
Archivos relacionados al caso
- R. c. Roberge, 2014 QCCQ 2419 (CanLII).
- Criminal Code R.S.C., 1985, c. C-46.
- Cherry, Paul. (2017). Former Montreal Cop Who Sold Information to Hells Angel Granted Full Parole. The Montreal Gazette, 17 mayo.
- Documentary. Benoit Roberge: Walk the Line. The Fifth Estate.
Característica principal
- Infiltración de los servicios policiales por parte de organizaciones delictivas
Preguntas para debatir
a) ¿Cuándo deciden los grupos delictivos organizados utilizar violencia e intimidación y cuándo prefieren sobornar a las fuerzas del orden?
b) ¿Es el abuso de confianza un delito grave? ¿Cuáles son las consecuencias de la infiltración de la delincuencia organizada en instituciones estatales, incluidos los organismos encargados de hacer cumplir la ley?