Programa Global de Ciberdelito para el Cono Sur 

e Interceptación del tráfico de drogas en el ciberespacio

alt text is missing

Problemática

La accesibilidad a Internet y las vulnerabilidades digitales han aumentado a lo largo de la última década. La penetración de Internet en Sudamérica es muy alta a nivel nacional y regional.
El aumento del número de usuarios de Internet crea nuevas oportunidades para la delincuencia cibernética o ciberdependiente. La ONUDD observa que todos los países de América del Sur han registrado un fuerte aumento de ambos tipos de ciberdelincuencia. Al mismo tiempo, la pandemia ha aumentado la incidencia de casos de ciberdelincuencia, ejerciendo una gran presión sobre las autoridades estatales.
La ciberdelincuencia es un conjunto diverso y en continua evolución de delitos penales que cambian tan rápidamente como lo hace la tecnología. La proliferación de Internet ha aumentado el índice de victimización. El uso indebido de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la comisión de delitos ha dado lugar a nuevos modus operandi.
En un mundo cada vez más conectado, la capacidad de prevenir y contrarrestar la ciberdelincuencia nunca ha sido tan urgente.
Traducción realizada con la versión gratuita del traductor DeepL.com

Objetivos

- Aumento de la eficiencia y eficacia institucionales en la investigación, persecución y enjuiciamiento de la ciberdelincuencia, en consonancia con los principios de los derechos humanos;
- Creación de marcos normativos eficaces que conduzcan a una respuesta sostenible y a largo plazo para luchar contra la ciberdelincuencia de acuerdo con las normas internacionales;
- Fortalecimiento de la comunicación nacional e internacional entre el gobierno, las fuerzas del orden y el sector privado para mejorar la respuesta de las investigaciones sobre ciberdelincuencia.
- Aumento de los conocimientos y sensibilización de la sociedad para reducir los riesgos de la ciberdelincuencia.

¿Cuáles son los resultados esperados?

1. Ciberinvestigaciones. Trabajar para desarrollar y fortalecer las habilidades y capacidades de los profesionales de la justicia penal y los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley sobre cómo investigar, procesar y juzgar delitos dependientes de la cibernética y posibilitados por la cibernética.
2. CSAM. Coordinar la detección y la respuesta entre todos los actores a los casos de abuso y explotación sexual infantil en línea, garantizando un enfoque centrado en la víctima.
3. Forense digital. Trabajar para construir y fortalecer las habilidades y capacidades de los profesionales de la justicia penal en la identificación, incautación, procesamiento, preservación y presentación de pruebas digitales.
4. Pruebas digitales. Trabajar para construir y fortalecer las habilidades y capacidades de los profesionales de la justicia penal en la identificación, comprensión, solicitud, análisis, preservación y presentación de pruebas digitales.
5. Activos virtuales. Reconociendo las características únicas de los activos virtuales, trabajar para construir y fortalecer las habilidades y capacidades de los profesionales de la justicia penal y los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley para investigar, rastrear y analizar los activos virtuales.
6. Prevención. Trabajar para educar a la gente en el uso seguro de la tecnología, para mitigar/mejorar los riesgos de ser víctimas de la delincuencia.

¿De qué se trata?

El equipo de ciberdelincuencia, a través del Programa Mundial sobre Ciberdelincuencia, promueve la creación de capacidades sostenibles a largo plazo para prevenir y combatir la ciberdelincuencia mediante el apoyo a las estructuras nacionales.
El Programa está concebido para permitir un enfoque global, a largo plazo y holístico de la prevención y la lucha contra la ciberdelincuencia en los países que trate de aprovechar las iniciativas, asociaciones y normas existentes.
Traducción realizada con la versión gratuita del traductor DeepL.com

¿Cuál es la población objetivo?

- Agencias de policía, fiscalías, judicatura, laboratorios forenses digitales, ministerios de educación, regulador de comunicaciones, equipos de respuesta a emergencias cibernéticas (CERT/CSIR), sociedad civil, empresas privadas.