UNODC organiza talleres de análisis espacial para combatir minería ilegal en Ecuador

alt text is missing
Quito, 4 de junio de 2024 - La minería ilegal y el tráfico de metales y minerales tienen consecuencias devastadoras para el ambiente y los ecosistemas. Esta actividad perjudica la salud de seres humanos y animales, impacta negativamente a las comunidades, compromete la salud pública, afecta la economía y socava la integridad del sistema legal.

Los métodos utilizados en la minería ilegal, que incluyen el empleo de equipos y productos químicos peligrosos como el mercurio, causan daños ambientales significativos. En casos como Ecuador, un informe de 2020 reveló que el 90% del mercurio importado por Ecuador se utiliza en la minería de oro informal e ilegal, contribuyendo a la contaminación de la Amazonía

Es por ello que, del 15 al 23 de mayo, se llevaron a cabo en Quito sesiones de capacitación de nivel introductorio e intermedio sobre herramientas de análisis espacial, enfocadas en la minería ilegal y otros delitos ambientales. Estos dos talleres, organizados por UNODC a través de su Equipo Ambiental y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), se enmarcan dentro del proyecto ECOS.

"Estos talleres son muy importantes porque nos pueden ayudar a georreferenciar los delitos de delincuencia organizada y orientar la política pública hacia la prevención. Además, nos permitirán calcular el impacto de estos delitos en Ecuador,” Mónica Sosa, funcionaria del Ministerio del Interior, comentó.

Los talleres reunieron a 30 funcionarios a nivel técnico que conforman la Comisión Especial para el Control de la Minería Ilegal (CECMI) bajo el liderazgo del Ministerio del Interior. Estas sesiones se centraron en el uso de herramientas de análisis espacial para combatir la minería ilegal y otros delitos ambientales vinculados al crimen organizado transnacional.

Los objetivos principales de estas capacitaciones fueron desarrollar capacidades y fortalecer las habilidades técnicas de los participantes en el uso de herramientas de análisis espacial, además de fomentar la cooperación interinstitucional e interdisciplinaria para una respuesta más integrada y eficaz contra la minería ilegal y sus impactos ambientales.

La capacitación promovió el intercambio de conocimientos y experiencias entre las diferentes instituciones involucradas. Este enfoque colaborativo es fundamental para desarrollar estrategias sostenibles y efectivas para la protección del ambiente.

Además, los participantes también pudieron conocer sobre la Calculadora de Impactos de la Minería Ilegal de Oro, una herramienta web desarrollada por la Conservation Strategy Fund con el apoyo de USAID, que estima el costo del daño social y ambiental causado por la minería ilegal de oro. Esta herramienta ha permitido establecer multas y sanciones con montos que reflejan con precisión el impacto de la actividad ilícita, contribuyendo así a la aplicación efectiva de la justicia.

"Este taller y herramientas nos ayudan a visibilizar de manera interactiva y llamativa los diferentes temas de interés de cada institución. Es importante este conocimiento para el personal de la institución, ya que fortalece sus capacidades y nos invita a retarnos con nuevas herramientas para dar a conocer nuestro trabajo," mencionó Erika Villamarin, Analista del Ministerio del Interior.

Desde el proyecto ECOS se continúa reconociendo la urgencia de abordar la minería ilegal y sus impactos, y a través de iniciativas como estas capacitaciones, se espera fortalecer aún más la capacidad de los actores locales para enfrentar estos desafíos de manera eficiente y sostenible.

alt text is missing
alt text is missing
alt text is missing
alt text is missing