San José, Costa Rica, 1 de abril de 2025
En el marco de la más reciente reunión de la Coalición Regional contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes (CORETT), celebrada en San José, Costa Rica, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) participó como observador y presentó hallazgos relevantes del más reciente Informe Global sobre la Trata de Personas publicado en Diciembre de 2024.
Este informe, elaborado por UNODC a partir de datos oficiales de 156 países y estudios especializados, proporciona una visión integral de las principales tendencias globales de la trata de personas. A través de un análisis detallado, identifica los métodos de operación de las redes criminales, los factores que incrementan la vulnerabilidad de las víctimas y las estrategias que han demostrado ser eficaces para combatir este delito a nivel mundial.
Según datos de este informe publicado en diciembre de 2024, a nivel global, el número de víctimas de trata identificadas está compuesto por un 39% de mujeres adultas, un 22 % de niñas, un 23% de hombres y 16 % de niños.
Solo en Centro América y el Caribe, el objetivo de trata de personas más detectado continúa siendo la explotación sexual con un 62% de los casos frente a un 22 % de trata con fines de trabajo forzado y un 16% de otras finalidades de explotación.
Durante la reunión, UNODC también participó activamente en el lanzamiento del nuevo dashboard sobre Trata de Personas presentado por Costa Rica y construido con el apoyo de UNODC a través del Centro de Excelencia en el marco del Programa Conjunto Costa Rica contra la Trata de Personas implementado entre UNODC, la OIM y ONUMUJERES, esta será una innovadora herramienta tecnológica diseñada para el monitoreo y análisis de datos administrativos relacionados con la trata de personas. Esta plataforma permitirá a Costa Rica acceder a información actualizada, visualizar patrones de actuación criminal y tomar decisiones más informadas y oportunas.
El dashboard representa un avance significativo que puede ser replicable en otros países de la región y así mejorar la cooperación transfronteriza al facilitar el intercambio de información y fortalecer las capacidades analíticas de las autoridades responsables. Asimismo, impulsa el uso de datos como base fundamental para el diseño de políticas públicas y la planificación operativa en la lucha contra estos delitos.
La CORETT es una iniciativa que nace en el año 2011 y está constituida por 9 países: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana.
Con su participación en esta reunión, UNODC reafirma su compromiso con el fortalecimiento de las capacidades institucionales en América Latina y el Caribe, destacando el valor de las alianzas estratégicas, el enfoque basado en derechos humanos y la incorporación de soluciones tecnológicas innovadoras como pilares fundamentales para una respuesta más efectiva y coordinada frente a la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes.