UNODC socializa en Darién y Chiriquí la guía de detección de casos de trata de personas entre población migrante

alt text is missing
Ciudad de Panamá, 22 de febrero de 2024. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), organizó dos sesiones en las provincias de Darién y Chiriquí para presentar la guía de detección de casos de trata de personas entre población migrante.
Estos espacios de fortalecimiento de capacidades, realizados a través de la Iniciativa Track4Tip, estuvieron dedicados al personal del Servicio Nacional de Migración, Policía Nacional, Servicio Nacional de Fronteras y sociedad civil.
El evento fue conducido por Sandra Sánchez Vicario, asesora de Fortalecimiento Institucional de UNODC ROPAN y Delia De Castro, consultora nacional.
En la actividad participaron representantes de distintas instituciones del Estado, entre ellas el Ministerio Público, el Ministerio de Seguridad (Servicio Nacional de Frontera, SENAFRONT y Dirección de Investigación Judicial de la Policía Nacional DIJ), el Ministerio de la Mujer, la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNIAF), la Procuraduría de la Administración y organizaciones de la sociedad civil como la Cruz Roja Panameña, HIAS, RET, Médicos sin Fronteras y las Agencias de Naciones Unidas de UNICEF, ACNUR y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
La realidad existente en la República de Panamá, dada la significativa migración irregular de personas procedentes principalmente de Suramérica, el Caribe y de otros territorios extracontinentales, que se ha suscitado en los últimos años, obliga a mirar con mayor detenimiento este aspecto. La ocasión fue propicia para dar a conocer el contenido de la guía, incluyendo los riesgos de la migración asociados al delito de trata de personas, así como los indicadores que permiten detectar casos, víctimas y tratantes.
Las personas participantes agradecieron el encuentro que permitió, además, crear espacios de coordinación entre instituciones y organizaciones, intercambiar experiencias, nudos críticos y desafíos en el manejo de los casos de trata de personas en flujos migratorios mixtos, en el contexto específico de Darién y Chiriquí.
Aún con los esfuerzos significativos que se han realizado, es pertinente contar con mecanismos adicionales que le permitan a los funcionarios de migración, policiales y representantes de la sociedad civil que, por una u otra razón entran en contacto con las personas en contextos de flujos migratorios mixtos, detectar posibles víctimas de trata de personas; conocer los mecanismos para su derivación, saber qué derechos asisten a las personas afectadas por estos delitos y a través de qué mecanismos se materializan, de forma que puedan tener acceso a la justicia, atención, protección y, eventualmente, a la reparación.
Sobre el programa TRACK4TIP
TRACK4TIP es una iniciativa implementada por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) hasta 2024, con el apoyo de la Oficina del Departamento de Estado de los Estados Unidos para Monitorear y Combatir la Trata de Personas / JTIP.
El proyecto, que inició en 2019, beneficia a varios países de América del Sur y el Caribe con acciones nacionales y regionales en Aruba, Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú, República Dominicana, y Trinidad y Tobago
El objetivo general del proyecto es mejorar la respuesta de la justicia penal regional a la trata de personas en los flujos migratorios de los países beneficiarios a través de un enfoque multidisciplinario y centrado en las víctimas, con acciones a nivel regional y nacional para identificar, prevenir y procesar casos.
Esta nota de prensa fue posible gracias al apoyo del Departamento de Estado de los Estados Unidos, en virtud de los términos del Acuerdo Nº SSJTIP19CA0027. Las opiniones expresadas en el son las de su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los puntos de vista del Departamento de Estado de los Estados Unidos.
Para consultar la guía haga click aquí.
 
alt text is missing
alt text is missing
alt text is missing