Agencias de Naciones Unidas en Costa Rica y la CONATT realizan taller para fortalecer la gestión de datos sobre trata de personas y tráfico ilícito de migrantes desde un enfoque de género

alt text is missing
San José, Costa Rica, 21 de mayo de 2024. UNODC, ONU Mujeres y OIM, en conjunto con la Coalición Nacional contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas (CONATT), desarrollaron un taller para el fortalecimiento de capacidades para la incorporación del enfoque de género y derechos humanos en datos y estadísticas sobre la trata de personas y tráfico ilícito de migrantes.
Este taller se generó en el marco del Programa conjunto “Fortalecimiento de las capacidades de los organismos de orden público y justicia penal para coordinar e intercambiar información para investigar y perseguir la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes”, liderado por UNODC, OIM, ONU Mujeres y financiado por el Fondo Fiduciario Multilateral para la Migración (MMPTF por sus siglas en inglés).
El objetivo de esta actividad es ampliar habilidades y conocimientos para el adecuado uso de la perspectiva de género y de derechos humanos en el análisis de los registros con los que cuenta la CONATT, mejorando la calidad de información para la toma estratégica de decisiones y la generación de políticas públicas basadas en evidencia.  
El encuentro contó con la participación de más de 25 representantes de instituciones gubernamentales como la Policía Profesional de Migración (PPM), el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), Fuerza Pública, la Dirección de Inteligencia, Cancillería, representantes del Ministerio Público y Poder Judicial, así como la Gestión de Trata y Tráfico de la Dirección de Migración y Extranjería y personal especializado en datos de la CONATT, además de la Oficina Internacional de los Derechos del Niño. 
Los participantes realizaron ejercicios prácticos relacionados con la limpieza y análisis de datos y la aplicación del enfoque de género y del informe interseccional: “Este taller nos permitió comprender la importancia del enfoque de género en el análisis de datos, lo cual puede implicar un cambio sustantivo de las causas o intervenciones a realizar; comprender la importancia de la estandarización y limpieza de datos y mejorar las habilidades y capacidades en gestión y procesamiento de datos con enfoque de género”, manifestaron.
En esta misma línea, Noemy Serrano Corrales, coordinadora del Programa por parte de ONU Mujeres, subrayó la importancia de fortalecer las capacidades del personal en el adecuado manejo y análisis de la información en todo su ciclo para mejorar la gestión de datos de trata y tráfico, así como de entrenarse en la correcta aplicación de los enfoques de género, interseccional y de derechos humanos, para analizar más certeramente la información y hacer abordajes más apropiados a las necesidades diferenciadas de la población.
Los resultados de este taller contribuyen a los Objetivos 5, 8, 10, 16 y 17 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y a los objetivos del Pacto Mundial para la Migración para una Migración Segura, Ordenada y Regular (PMM) en específico al 1, 7 y el 17.