UNODC publicó el Informe Mundial Sobre las Drogas 2015
40 años de experiencia mundial muestran resultados positivos de Desarrollo Alternativo
La Paz, 26 de junio de 2015 (Naciones Unidas).- Las Naciones Unidas celebraron hoy el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico de Drogas. Para marcar esta ocasión, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC por su sigla en inglés) publicó su Informe Mundial sobre las Drogas 2015. El Representante de la UNODC en Bolivia, Antonino De Leo, presentó los principales resultados del informe en un acto realizado en el Ministerio de Relaciones Exteriores. El acto también contó con la participación de representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral del Estado Plurinacional de Bolivia, así como representantes del cuerpo diplomático. El evento se cerró con una degustación de productos de café provenientes de plantaciones del desarrollo alternativo en el Municipio de La Asunta, asistidas por un proyecto de la UNODC financiado por los gobiernos de Alemania y Austria.
El Informe Mundial sobre las Drogas presenta un panorama completo de las últimas novedades en los mercados de drogas ilícitas del mundo. El informe se centra en la producción, el tráfico y el consumo de los principales tipos de drogas ilícitas, así como en las consecuencias para la salud de ese consumo, con datos de 2013. El capítulo 1 del Informe Mundial sobre las Drogas 2015 ofrece una visión general de la situación de la oferta y la demanda de opiáceos, cocaína,cannabis, estimulantes de tipo anfetamínico y nuevas sustancias psicoactivas (NSP), así como de sus efectos para la salud; también se analizan los datos científicos relacionados con las estrategias de prevención del consumo de drogas y se examinan los principios generales de una respuesta eficaz al tratamiento del consumo de drogas. El capítulo 2 se centra en el modo en que el desarrollo alternativo, en el contexto más amplio de la agenda para el desarrollo, tiene por objeto romper el círculo vicioso del cultivo ilícito, proporcionando a los agricultores medios de vida alternativos.
El consumo de drogas y sus consecuencias sanitarias
A grandes rasgos, el informe destaca que la prevalencia del uso ilícito de drogas se ha mantenido estable al nivel global. La UNODC estima que un total de 246 millones de personas - equivalente aproximado a la población conjunta de Argentina y Brasil, o bien un poco más del cinco por ciento de la población mundial entre 15 y 64 años - consumieron drogas ilícita en 2013.
Las consecuencias para la salud del consumo de drogas ilícitas siguen siendo motivo de preocupación a nivel mundial, pues la gran mayoría de los consumidores de drogas problemáticos - aquellos que sufren trastornos ocasionados por el consumo de drogas o drogodependencia - siguen sin tener acceso a tratamiento. Más de uno de cada 10 consumidores de drogas es un consumidor problemático. Es decir, unos 27 millones de personas - cifra equivalente a casi la totalidad de la población de Venezuela - son consumidores problemáticos de drogas. Únicamente uno de cada seis consumidores de drogas problemáticos en el mundo tiene acceso a tratamiento, dado que en muchos países hay un déficit considerable en la prestación de servicios. El número anual de muertes relacionadas con el consumo de drogas (estimadas en 187.100 en el año 2013) casi no ha variado. Los hombres son tres veces más susceptibles de usar cannabis, cocaína y anfetamina que las mujeres, mientras que las mujeres tienden a abusar más de opioides e tranquilizantes prescritos que los hombres.
La prisión, un entorno de alto riesgo para la salud
El informe identifica a las personas privadas de libertad como un grupo vulnerable a desarrollar consumos problemáticos de drogas. Si bien los datos disponibles sobre la materia son escasos, hay indicios de que un tercio de los reclusos consume droga durante su encarcelamiento al menos en una ocasión. El cannabis es, con mucho, la droga más frecuentemente consumida en las cárceles. El consumo de heroína en algún momento de la vida o durante el mes anterior (consumo reciente) es mucho más elevado que el de cocaína, anfetaminas o éxtasis. La prisión es un entorno controlado de alto riesgo, donde el consumo de drogas, incluido el de drogas inyectables, suele producirse en condiciones especialmente peligrosas. Ello podría explicar por qué el entorno carcelario se caracteriza por unos elevados niveles de enfermedades infecciosas, en particular el VIH, aunque también la hepatitis C y la tuberculosis, y por el acceso limitado a programas de prevención y tratamiento, lo que aumenta el riesgo de contraer virus transmitidos por la sangre.
Es tiempo de desarrollar estrategias que consideren la salud en los recintos carcelarios como parte integral de la salud pública.
Tendencias de la producción y el consumo de drogas por regiones
La producción de resina de cannabis sigue limitándose a unos pocos países de África septentrional, el Oriente Medio y Asia sudoccidental, mientras que la hierba de cannabis se produce en la mayor parte de los países del mundo. América del Sur sigue concentrando prácticamente todo el cultivo mundial de arbusto de coca, y Asia sudoccidental (Afganistán) y Asia sudoriental (principalmente la República Democrática Popular Lao y Myanmar) siguen concentrando la inmensa mayoría del cultivo ilícito de adormidera. Si bien es difícil evaluar la fabricación de estimulantes de tipo anfetamínico, se ha notificado ese fenómeno en todas las regiones.
Principalmente debido a la tendencia registrada en América y Europa, el consumo de cocaína ha disminuido en su conjunto, mientras que el consumo de cannabis y el uso no médico de opioides farmacéuticos han seguido aumentando. Las tendencias observadas en el consumo de estimulantes de tipo anfetamínico varían de una región a otra, y algunas subregiones, como Asia sudoriental, han notificado un aumento del consumo de metanfetamina.
A pesar de las variaciones nacionales y regionales que existen en las tendencias del consumo de drogas, los escasos datos disponibles indican que la prevalencia mundial del consumo de opioides (el 0,7% de la población adulta mundial, o 32,4 millones de personas) y el consumo de opiáceos (el 0,4%, o 16,5 millones de personas) ha permanecido estable. Sin embargo, en 2014, el cultivo mundial de adormidera alcanzó su nivel más alto desde finales de la década de 1930. Ello se atribuye, ante todo, a que el cultivo de adormidera alcanzó máximos históricos en el principal país en que se cultiva, Afganistán, donde la producción potencial de opio también siguió aumentando. Hay indicios de un cambio en el suministro de heroína en diferentes regiones. En América del Norte, el 90% de la heroína consumida en el Canadá procede del Afganistán, pero los Estados Unidos siguen abasteciéndose de la heroína que se fabrica en Colombia y México.
Cultivos de coca y consumo de cocaína
En 2013, no solo siguió disminuyendo el cultivo de arbusto de coca (con lo que alcanzó su nivel más bajo desde 1990, cuando empezó a disponerse de estimaciones), sino que la prevalencia anual del consumo de cocaína (0,4%) también siguió reduciéndose en Europa occidental y central y en América del Norte. En esas subregiones, donde, junto con los países de América del Sur, se encuentran los mayores mercados de cocaína del mundo, la prevalencia del consumo de cocaína es la más elevada. En América del Sur la prevalencia anual del consumo de cocaína es más elevada en la población adulta de los siguientes países: Uruguay (2,1%, año de estimación: 2011), Brasil (1,75%, 2011), Chile (1,21%, 2012) y Argentina (0,73%, 2011). Las medidas para reducir la oferta pueden haber contribuido al descenso del cultivo de arbusto de coca en los países productores, lo que ha dado lugar a una menor disponibilidad de cocaína y a la contracción de algunos de sus principales mercados. Los principales países productores de coca siguen siendo Perú y Colombia, seguido por Bolivia. El informe destaca que la reducción en el cultivo de arbusto de coca a nivel mundial en 2013 se debe principalmente a una reducción de 18% (de 60,400ha en 2012 a 49.800ha) en Perú y de 9% en el Estado Plurinacional de Bolivia (de 25.300 ha a 23.000 ha). El cultivo de arbusto de coca en Colombia se ha mantenido estable en 2013, manteniendo niveles históricamente bajos. El potencial de producción de cocaína pura en Colombia se estimó a 290 toneladas, el nivel más bajo desde 1996.
Cultivos de coca y daños al medio ambiente
Además del costo humano de la fabricación y el tráfico de cocaína, el cultivo ilícito de arbusto de coca y la transformación de la coca en cocaína siguen causando graves daños al medio ambiente, aun cuando el cultivo del arbusto de coca haya disminuido. El informe destaca el caso de Colombia, donde se perdieron unas 280.000 hectáreas de bosques entre 2001 y 2013 como consecuencia directa del cultivo de coca, en tanto que las prácticas agrícolas de tala y quema utilizadas para limpiar nuevas parcelas han dado lugar a un aumento de la erosión. Los herbicidas y fertilizantes utilizados en el cultivo de arbusto de coca y otras sustancias químicas empleadas en la transformación de coca en cocaína también han ocasionado daños ambientales. Aunque en Bolivia existe una tendencia a reducir los cultivos de coca, su expansión hacia áreas protegidas constituye una permanente amenaza a los esfuerzos que realiza el país para la protección de la biodiversidad. Sólo en el 2013 se detectaron 1.011 ha cultivadas con coca en estas áreas con una tendencia descendente.
Consumo de cannabis
El consumo de cannabis está aumentando y sigue siendo elevado en África occidental y central, Europa occidental y central y Oceanía, así como en América del Norte, donde los datos más recientes disponibles indican que ha aumentado la prevalencia de consumo de cannabis en Estados Unidos. Europa sigue siendo uno de los mayores mercados del mundo de resina de cannabis, pero su consumo se concentra en unos pocos países. El consumo de hierba de cannabis se distribuye de forma más uniforme por los países europeos, y el mercado de Europa occidental y central está pasando de la resina a la hierba de cannabis. La potencia del cannabis, que suele medirse por el grado de concentración de THC (∆9-tetrahidrocannabinol, el principal ingrediente psicoactivo del cannabis), ha ido aumentando en muchos mercados durante el último decenio. Este aumento ha dado lugar a una preocupación cada vez mayor respecto de la capacidad del cannabis para ocasionar problemas de salud graves. A pesar de que la creciente profesionalización y complejidad de sus métodos han permitido a los productores de planta de cannabis mejorar su capacidad para no ser detectados por las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley, los datos correspondientes a 2013 ponen de manifiesto un aumento en la cantidad de hierba de cannabis y resina de cannabis incautada en todo el mundo.
Metanfetaminas
El mercado mundial de drogas sintéticas sigue estando dominado por la metanfetamina. En Asia oriental y sudoriental, donde se concentra una gran parte de las personas que reciben tratamiento por consumo de drogas en una serie de países, se está expandiendo un mercado cada vez más diversificado de metanfetamina; por otro lado, el consumo de metanfetamina cristalizada está aumentando en algunas regiones de América del Norte y Europa. El aumento de las incautaciones registradas desde 2009 también denota una rápida expansión del mercado mundial de estimulantes de tipo anfetamínico. De hecho, la cantidad total de estimulantes de tipo anfetamínico incautada prácticamente se duplicó, y llegó a superar las 144 toneladas en 2011 y 2012, el nivel más alto desde que la UNODC empezó a hacer un seguimiento sistemático. Según los datos relativos a las incautaciones, el mercado mundial de éxtasis es menor que el de anfetamina y metanfetamina, y sigue limitándose a algunas regiones. Asia oriental y sudoriental y Oceanía pueden estar convirtiéndose en el motor del mercado mundial de éxtasis, mientras que el mercado parece estar contrayéndose en América, donde las incautaciones de éxtasis disminuyeron en un 81% entre 2009 y 2012.
Nuevas Sustancias Psicoactivas
En años recientes han aparecido nuevas sustancias psicoactivas (NSP), sustancias objeto de abuso que no están sometidas a fiscalización internacional pero que pueden plantear una amenaza para la salud pública. Distintos países han informado de que las NSP continúan proliferando en el mercado, tanto en lo que respecta a su cantidad como a su diversidad. En diciembre de 2014, 95 países y territorios habían informado al sistema de alerta temprana de la UNODC sobre un total de 541 NSP. En 2014, la mayoría de las nuevas sustancias psicoactivas notificadas siguieron siendo los cannabinoides sintéticos (39%), seguidos de fenetilaminas (18%) y catinonas sintéticas (15%). El creciente número de nuevas sustancias psicoactivas disponibles en todo el mundo indica que el mercado de las drogas sintéticas está cada vez más diversificado.
Las rutas y modos del tráfico
Los mercados de drogas ilícitas y las rutas que se utilizan para introducirlas de contrabando varían constantemente. La "red oscura", el mercado en línea anónimo utilizado para la venta ilícita de una amplia gama de productos, incluso drogas, ilustra perfectamente la rápida evolución de la situación y tiene importantes consecuencias tanto para las autoridades encargadas de la aplicación de la ley como para el tráfico de drogas. África sigue utilizándose como zona de reexpedición para introducir cocaína en Europa por el Atlántico, y Europa Oriental se está convirtiendo en una zona de tránsito y de destino. Las cantidades objeto de tráfico son pequeñas, pero ello puede ser un indicio de que el mercado de cocaína está desplazándose hacia el este.
No sólo están cambiando las rutas del tráfico de drogas, sino que también hay datos que indican que los grupos delictivos organizados, que en el pasado se limitaban al tráfico de un solo tipo de droga, están diversificándose. Por ejemplo, grupos que antes concentraban su actividad en el tráfico de heroína, están traficando cada vez más con resina de cannabis y metanfetamina.
En cierta medida, se ha producido un cambio en el uso de las rutas de tráfico. Cada vez hay más datos que indican que las rutas utilizadas tradicionalmente para el contrabando de un tipo de droga ahora se utilizan para el contrabando de otros tipos de drogas. Parece haber una evolución en los países que, según la información comunicada, funcionan como centros de tránsito de determinadas drogas. Por ejemplo, se están utilizando países africanos como zonas de tránsito del tráfico de heroína y cocaína, y además, algunos países africanos se utilizan cada vez más como zonas de tránsito de diferentes tipos de drogas.
El tráfico de drogas por mar es el modo de transporte menos utilizado por los traficantes de drogas. Sin embargo, las incautaciones marítimas son, con mucho, las mayores en cuanto a peso medio y representan cantidades desproporcionadamente grandes de droga. La interceptación de envíos marítimos puede tener los efectos más importantes en el volumen total incautado.
Desarrollo Alternativo
La supervivencia y la subsistencia son consideraciones fundamentales para muchas familias dedicadas al cultivo ilícito; estas suelen temer el riesgo y tienen en cuenta una serie de factores a la hora de tomar decisiones con relación a esos cultivos. Todos los cultivos ilícitos resultan especialmente atractivos porque generan ganancias rápidas a partir de productos no perecederos. Así pues, el cultivo ilícito puede proporcionar a los agricultores unos medios económicos a corto plazo necesarios para sobrevivir, si bien ello no permite que en la zona se desarrolle una economía lícita y se cree un entorno institucional. El desarrollo alternativo es una estratégica a largo plazo que tiene el fin de crear ingresos alternativos para campesinos dedicados a cultivos ilícitos. El desarrollo alternativo busca bajar los factores de vulnerabilidad de comunidades como son la marginalización, la falta de seguridad, y otras características.
Con referencia a la reducción de la oferta de drogas, los Estados Miembros de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas reconocieron el importante papel que desempeñan los países que han acumulado experiencia en el ámbito del desarrollo alternativo, incluido, según proceda, el desarrollo alternativo preventivo, en cuanto a la promoción de mejores prácticas y enseñanzas adquiridas de tales programas.
Los 40 años de experiencias mundiales analizadas por la UNODC en el Informe Mundial sobre Drogas 2015 muestran que el desarrollo alternativo funciona cuando se tiene una visión a largo plazo, financiamiento adecuado, y el compromiso político para integrarlo a una agenda más amplia de desarrollo y gobernabilidad. El marketing de productos lícitos, sistemas de tenencia de tierras, y gerencia y uso sostenible de la tierra son factores cruciales para el éxito a largo plazo de intervenciones de desarrollo alternativo.
A pesar de la enorme atención que se presta a los programas de desarrollo alternativo a nivel internacional, el apoyo político no se ha traducido en una financiación constante de los países donantes. No obstante el desarrollo alternativo ha ocupado un lugar destacado en los foros de las Naciones Unidas, incluso los periodos extraordinarios de sesiones de la Asamblea General sobre el problema mundial de las drogas, la financiación dedicada al desarrollo alternativo ha disminuido considerablemente en los últimos años: los fondos destinados para este fin por los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) se redujeron en un 71 por ciento entre 2009 y 2013, llegando a sólo un 0,1 por ciento de la asistencia global para el desarrollo.
No existen dos proyectos o dos intervenciones de desarrollo alternativo exactamente iguales, aun cuando se encuentren en la misma zona. El grueso de los proyectos de desarrollo alternativo se está llevando a cabo en la totalidad de los principales países productores de coca y opio, así como en algunos países productores de cannabis y algunos países con producción de opio poco importante, que se encuentran en América del Sur, Centroamérica, el Caribe, Asia y África.
Desarrollo Alternativo en Colombia
En Colombia, el desarrollo alternativo parece haber tenido un rol en la reducción de la superficie de cultivos de coca, que ascendió a 71% durante el periodo 2000-2013. La mayoría de la reducción se puede vincular a esfuerzos de erradicación, pero en años recientes la extensión de erradicación ha disminuido. Sin embargo, los cultivos han continuado disminuyendo, y la cantidad de comunidades que recibieron apoyo del desarrollo alternativo se multiplicó por cinco en el periodo 2007-2013, de 1.365 a 7.734. Eso indica que el desarrollo alternativo ha tenido un papel tangible en la continua reducción del área bajo cultivo de coca, especialmente en el periodo 2007-2013 que ha mostrado una reducción de 52%. El informe presenta las experiencias positivas de Colombia en la creación de medios alternativos de subsistencia no-agrícolas a través del ecoturismo. El apoyo del estado al desarrollo de ecoturismo por ejemplo en la Sierra Nevada de Santa Marta permitió un ingreso complementario y tiene un alto potencial de crecimiento dado que la región cuenta con una combinación de costa, parques nacionales y la cercanía a destinos populares de turismo de Santa Marta.
Desarrollo Alternativo en Perú
En el Perú, el desarrollo alternativo se ha caracterizado por una combinación de inversiones en infraestructura, y una estratégica de marketing e involucramiento del sector privado. Por ejemplo un proyecto reciente en la región amazónica del país, vinculó la producción de cacao directamente a un importador alemán de cacao de alta calidad que proporcionó asistencia técnica antes y después de la cosecha. En la región de San Martín, empresas nacionales de exportación están involucrados en la exportación de palmitos provenientes de desarrollo alternativo a Alemania, Bélgica, España, Francia, y el Líbano. En estos proyectos de desarrollo alternativo, el sector privado se convirtió en un componente integral de la estratégica, no solamente en términos de la implementación de desarrollo alternativo, sino también en inversiones más amplias en infraestructura económica y social.
Desarrollo Alternativo en Bolivia
Los programas de Desarrollo Alternativo en Bolivia, en el marco de la Estrategia Nacional de Desarrollo Integral 2011-2015, abarcan una variedad de actividades dirigidas a la diversificación productiva para la generación de empleos e ingresos para los pequeños productores y además acciones que contribuyen al desarrollo humano. Entre otros se destaca el programa de desarrollo económico productivo que promueve una variedad de productos rentables, como son el café, el cacao, la fruticultura y la apicultura, incluyendo su comercialización; la mejora de la infraestructura vial; la instalación de sistemas de riego; la provisión de a agua y saneamiento y la promoción, fortalecimiento y creación de microempresas.
El informe destaca la experiencia del país en el desarrollo de sistemas productivos agroforestales, que combinan cultivos perennes o anuales con especies forestales nativas a través del proyecto Jatun Sach'a (árbol grande en quechua) implementado por la UNODC en Bolivia en coordinación con el Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral y financiado por los Gobiernos de Alemania y Austria. Estos sistemas productivos presentan varias ventajas respecto a los cultivos tradicionales. En primer lugar evita la erosión del suelo, fertilizándolo y manteniendo sus capacidades productivas; por otra parte genera ingresos económicos a corto plazo para los pequeños productores, y además contribuye a su seguridad alimentaria. Uno de los más importantes sistemas agroforestales promovidos y desarrollados en el Municipio de La Asunta, en los Yungas de La Paz es el café bajo sombra de especies forestales nativas, que produce un café de alta calidad y competitivo en mercados internacionales. Otra actividad clave para la conservación de los bosques es el desarrollo de planes de manejo forestal que permite la explotación racional de los bosques y la generación inmediata de recursos económicos para los pequeños productores.
Con la asistencia técnica de este proyecto se han instalado decenas de viveros en las comunidades del Municipio de La Asunta para la producción de plantas de especies forestales y agroforestales, café, cítricos y otros productos que contribuyen a la seguridad alimentaria de las comunidades rurales. Estas actividades son desarrolladas principalmente con la participación activa de mujeres productoras que se han beneficiado de la asistencia técnica del proyecto.
Entre 2006 y 2013, el proyecto Jatun Sach'a estableció 4.900 hectáreas de sistemas agroforestales basados en café, cacao, goma, y otros cultivos forestales; 3.000 hectáreas han sido reforestadas con varias especies forestales y 12.000 hectáreas se establecieron bajo planes de manejo forestal, incluyendo la comercialización de productos forestales.
Véase también: [http://www.unodc.org/wdr2015].