Cuarenta funcionarios de la región fortalecen sus capacidades en investigaciones financieras del crimen organizado transnacional

alt text is missing
Panamá, 20 de mayo de 2024. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en el marco de su programa global sobre desarticulación de redes delictivas (Crimjust), junto con INTERPOL llevó a cabo una capacitación sobre investigaciones financieras del crimen organizado transnacional, dirigida a 40 fiscales, investigadores y funcionarios de las unidades de análisis financieros de Honduras, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Panamá y República Dominicana.
Esta capacitación, realizada del 20 al 24 de mayo, abordó temas como integridad, transparencia y colaboración en la sociedad global; nuevas tendencias en materia de lavado de activos asociados a crimen organizado transnacional; estructuras corporativas complejas: identificación del beneficiario final; consejos prácticos en la investigación de flujos internacionales ilícitos y estudios de casos sobre movimientos internacionales de capitales de origen ilícito.
Fortalecer capacidades
Sylvie Bertrand, representante regional de UNODC, expresó en el acto inaugural que “la estabilidad sociopolítica y la prosperidad económica en la region están siendo afectadas por la corrupción y los delitos económicos. El crimen financiero, que permita a sujetos criminales ocultar el origen ilegal de sus fondos y que disfruten de sus ganancias sin levantar sospechas, socava la confianza en las instituciones y distorsiona los mercados”.
Resaltó que “la Visión Estratégica de UNODC para América Latina y el Caribe 2021-2025 prioriza el combate contra la corrupción y los delitos económicos” y que una de las acciones para lograr esta meta es “fortalecer las capacidades en investigaciones y enjuiciamientos, especialmente en casos relacionados con el lavado de dinero y otros delitos financieros”.
Para Adolfo Campos, asesor político de la Delegación de la Unión Europea en Panamá, los fiscales y funcionarios que participan del taller “tienen una labor extremadamente importante, detectar y confiscar los ingresos del crimen organizado y prevenir el lavado de dinero”, por lo que el propósito fundamental del evento es “abordar los desafíos en las investigaciones financieras para fortalecer las respuestas colectivas ante el crimen organizado transnacional”.
“Combatir el crimen organizado transnacional requiere de una respuesta global y coordinada, donde la investigación financiera juega un papel fundamental. Al seguir el rastro del dinero, podemos identificar a los actores claves, desmantelar sus estructuras financieras, debilitar la capacidad operativa de sus redes, e igualmente estudiando cada caso y aplicando la ley correctamente, fortalecemos nuestros sistemas prevetivos”, manifestó Isabel Y. Vecchio-Arófulo, Secretaria Técnica de la Comisión Nacional contra el Blanqueo de Capitales y coordinadora nacional de Panamá ante GAFILAT.
El teniente Dimas Montenegro, jefe encargado de la Oficina Nacional de INTERPOL en Panamá, expresó que los recursos de la institución que representa están a la disposición de quienes realizan investigaciones financieras.
Conocimientos en práctica
Estas capacitaciones radica son importantes porque se dieron a conocer los procedimientos investigativos empleados por instituciones transnacionales como INTERPOL y el Sistema de Justicia contra el Crimen Organizado de Argentina, procedimientos utilizados para combatir el crimen organizado transnacional como el blanqueo de capitales, entre otros; asimismo, para conocer la vanguardia de esas investigaciones utilizando todos los medios tecnológicos disponibles”, expresa Rolando Ernesto Turcios Duke, Auxiliar del Fiscal General en la Unidad Especializada Contra el Lavado de Activos de la Fiscalía General de El Salvador.
Destaca la calidad de los expositores y su experiencia, desarrollaron los temas de forma extraordinaria y muy acertada” (…) “destacaría la disponibilidad en la colaboración institucional entre los países que se tomaron en cuenta en el taller, pues se formaron lazos de amistad entre todos los participantes, lo cual nos llevará a una mejor cooperación”.
Los conocimientos adquiridos los pondrá en prácticaen las investigaciones relacionadas a delitos precedentes del lavado de dinero, como por ejemplo, los delitos de estafas informáticas transnacionales, el narcotráfico, tráfico de personas y las transacciones en criptomonedas que produzcan grandes ganancias económicas injustificadas, asimismo en aquellos casos en los cuales sea necesaria la cooperación de los países de la región, pues ahora tengo un mayor conocimiento de la forma en que debo canalizar mis peticiones”.

Cambios positivos en las instituciones
“Este tipo de capacitaciones nos brinda una mejor comprensión de los delitos financieros, permitiendo mayor diligencia en las investigaciones y provocando cambios positivos en las instituciones”, manifiesta Ana Patricia Rivera Villatoro, fiscal hondureña.
Pondrá en práctica los conocimientos adquiridos “en cada proceso investigativo relacionado a delitos financieros, así mismo al momento de defender la acusación del Ministerio Público ante los Juzgados y Tribunales de la República”.
Héctor García Acevedo, fiscal República Dominicana, coincide en que estos talleres son importantes “porque ayudan a conocer las herramientas de cooperación disponibles para perseguir el delito, para hacer relaciones con investigadores y funcionarios de otros países que luego pueden ayudarnos con las investigaciones y para conocer otras modalidades utilizadas por las estructuras del crimen organizado”.
De esta capacitación llevada a cabo en Panamá destaca el buen dominio y experiencia de los facilitadores, así como “la buena armonía entre la parte teórica con los casos prácticos para explicar buenas prácticas y los casos de análisis”.
Asegura que en su labor ya están “utilizando algunas fuentes abiertas de información de Panamá que conocimos y aprendimos a utilizar gracias a la capacitación”.

CRIMJUST
CRIMJUST (Desmantelamiento de Redes Criminales que operan a lo largo de Rutas de Tráfico Ilícito) se implementa como parte del Programa Global sobre la Disrupción de Redes Criminales (GPCD) de UNODC, en asociación con INTERPOL.
Lanzado en 2016, CRIMJUST tiene como objetivo contribuir a la reducción del impacto del crimen organizado y la corrupción relacionada en la seguridad y el estado de derecho de los países/regiones a lo largo de las rutas de tráfico ilícito.
Este programa está financiado por el Programa Global de Flujos Ilícitos de la Unión Europea (GIFP).
alt text is missing
alt text is missing