UNODC PROMUEVE MEJORA SOSTENIBLE DEL HABITAT INTEGRAL EN COMUNIDADES RURALES DE LA SELVA PERUANA

En el marco del Proyecto PERU87 "Desarrollo Agrícola Sostenible en la regiones de Huánuco y Ucayali" que viene ejecutando UNODC con el financiamiento del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), se viene promoviendo acciones de desarrollo integral y sostenible en comunidades de selva de estas regiones, con la finalidad de mejorar la calidad de vida y las condiciones de salud y habitabilidad de las familias rurales de poblaciones en situación de pobreza de zonas afectadas por la producción ilícita de coca.

 

Como parte de estas acciones en alianza estratégica con la Red Ambiental Peruana, el Fondo de las Américas y los Municipios locales, se viene implementando a modo piloto módulos demostrativos en la comunidad de Nolberth de Alto Uruya en el distrito de Irazola en la región de Ucayali y Ricardo Herrera en el Distrito de Hermilio Valdizán en la región Huánuco. El modelo que ha sido definido a través de procesos de reflexión-acción participativa con las familias y municipios locales, comprende básicamente la mejora del hábitat integral familiar y está conformado la vivienda mejorada, los servicios de saneamiento, equipamiento social y productivo, tomando en cuenta los requerimientos de habitabilidad, seguridad y salubridad, uso sostenible del bosque, materiales locales, técnicas constructivas simpes y replicables, y nuevas formas de organización del trabajo familiar y comunal.

 

La propuesta también incluye sensibilización y mecanismos eficientes para evitar la tala para obtención de madera, producción en serie, organización del trabajo con participación de la mujer como eje dinamizador del proceso, y un sistema de fondos mutuos para garantizar la replicabilidad al interior de la comunidad y en otros contextos amazónicos. En talleres participativos se ha tomado en cuenta los parámetros culturales y ambientales de cada ámbito, definiendo los siguientes criterios de diseño y construcción de viviendas orientados a obtener la mayor funcionalidad, confortabilidad, seguridad y salubridad.

Criterios de diseño

  • Cumplimiento de la normatividad vigente tanto en arquitectura, estructura e instalaciones.
  • Diseño bioclimático adaptado a las condiciones climáticas y geográficas de la Amazonía:
  • asoleamiento, temperatura, humedad, horas de sol, dirección del viento, etc. Disposición de vanos para generar ventilación cruzada y aberturas auxiliares para control térmico.
  • Funcionalidad y separación de ambientes acorde con la cultura familiar y comunal: áreas
  • de estar, cocina-comedor, dormitorio, servicios higiénicos y recreación.
  • Separación de dormitorios de padres e hijos. Posibilidad de alojamiento de familiares y visitantes en una habitación con posibilidad de ingreso independiente.
  • Cocina integrada al comedor con espacios para preparación y almacén de alimentos,
  • para evitar el contacto con insectos y roedores.
  • Servicios higiénicos separados del resto de la vivienda por cuestiones culturales y climáticas. Sistema separativo de excretas y orines para producción de abonos orgánicos.
  • Posibilidades de ampliación de la vivienda según la mejora de ingresos y/o crecimiento
  • familiar.
  • Sobre-elevación de la vivienda para impedir el contacto con aguas de lluvia y riesgo de inundaciones.
  • Generación de un espacio interior para uso familiar con cultivos y crianzas como
  • complemento nutricional familiar.

 

Criterios de construcción

  • Estructura compacta de fácil ensamblaje y alta resistencia a esfuerzos de flexo-
  • comprensión. Estructura de techos a dos aguas mediante tijerales y vigas compuestas a base de piezas de madera corta de especies nativas poco conocidas (LKS) y de bosques certificados.
  • Uso en lo posible de materiales locales, no costosos y accesibles. Uso de especies de
  • bajo valor comercial obtenidas de podas y raleos, y en lo posible evitando la tala.
  • Cobertura desmontable para impedir el paso de la lluvia pero que permita la evapotranspiración humana.
  • Aprovechamiento de residuos sólidos y líquidos para generar abonos orgánicos en
  • biodigestores continuos dispuestos en paralelo.
  • Captura y almacenamiento de aguas pluviales para uso en la higiene corporal.
  • Facilidad de réplica y autoconstrucción.
  • Diversas opciones para acabados exteriores según decisión familiar: machiembrados, tablas ensambladas en sentido horizontal o vertical, tabiques modulares, mobiliario estructural, entre otras.
  • Preservación de la madera con productos naturales

 

La vivienda saludable está compuesta por 4 módulos autónomos pero interdependientes y articulados mediante una circulación techada que forma un espacio interior para uso particular de cada familia. Se tiene 3 variantes de organización de los 4 módulos, pudiendo crearse otras según las posibilidades del terreno y por decisión familiar.